Publicado el

Beneficios antiparasitarios de la cebolla

Beneficios antiparasitarios de la cebolla

Los beneficios antiparasitarios de la cebolla son uno de los aspectos destacados en su repertorio de propiedades medicinales; además, tiene propiedades antivirales, antifúngicas, antibacterianas, antiinflamatorias, anticancerígenas, hipoglucemiantes y antioxidantes.

La cebolla es un alimento ideal para eliminar parásitos, hongos y reducir el estreñimiento, ya que contribuye a la salud digestiva y a la desintoxicación del organismo; aunque tanto la cebolla blanca como la morada tienen propiedades y cualidades nutricionales similares, la morada parece ser algo más potente como antiparasitario e inmunoestimulante.

La cultura popular ha reconocido los beneficios antiparasitarios de la cebolla desde hace miles de años y la ciencia ha constatado muchas de sus virtudes; en cualquier caso, por esta y por muchas otras razones, se trata de un alimento para incluir a diario en nuestra alimentación, para darle consistencia a una estrategia que mantenga a raya a todo tipo de parásitos.

Un estudio reciente respalda las propiedades de la cebolla, al observar que su uso combinado con fármacos tripanocidas o leishmanicidas, aumentan la actividad antiparasitaria del tratamiento. De hecho, sus propiedades antiparasitarias también fueron respaldadas por una reciente investigación publicada en los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH) bajo el título “Anti-Parasitic Activities of Allium sativum and Allium cepa against Trypanosoma b. brucei and Leishmania tarentolae”; la investigación señala los efectos antiparasitarios del ajo y la cebolla contra Trypanosoma b. brucei y Leishmania tarentolae.

Los resultados muestran que los extractos de ajo y cebolla tienen una fuerte actividad contra estos parásitos, aunque el ajo, según las condiciones de este estudio, es casi cinco veces más potente contra los tripanosomas que la cebolla; se cree que los compuestos de azufre producidos en la vía de la alinasa después de que se dañe el tejido del ajo y la cebolla (como cortarlos o picarlos para favorecer esa transformación en aliina en alicina por intermediación de la enzima alinasa), son los responsables de la actividad antiparasitaria.

Otras investigaciones observaron que la cebolla y el ajo tienen propiedades antibacterianas y antifúngicas, y que pueden ayudar a eliminar los parásitos intestinales en el marco de cualquier estrategia que se aborde; por supuesto, su uso preventivo siempre es bienvenido y para ello solo debemos incorporarlos consistentemente en nuestras comidas.

La cebolla morada tiene el plus de ser uno de los alimentos más ricos en quercetina, un flavonoide con valor antioxidante natural que se encuentra en una amplia variedad de plantas, frutas y vegetales; la quercetina se encuentra en alimentos como manzanas, uvas, bayas, té verde y cítricos, así como en algunas hierbas y plantas medicinales, siendo la cebolla, en especial la morada, una de sus más abundantes fuentes.

La quercetina tiene varios beneficios para la salud, entre los que se incluyen acción antioxidante, propiedades antiinflamatorias, efecto antiviral, apoyo cardiovascular y acción antiparasitaria científicamente probada.

A diferencia de los fármacos, que solo tienen una actividad puntual y una variedad de efectos secundarios indeseables, los beneficios antiparasitarios de la cebolla , el ajo y otros alimentos, suman virtudes a su amplio catálogo de beneficios; en el caso de la cebolla, señalamos su capacidad para mejorar la circulación, estimular las defensas, combatir el acné o desintoxicar el organismo.

Mi recomendación es incorporar la cebolla de forma cotidiana a nuestra alimentación saludable; al igual que con el ajo, se recomienda cortarla o picarla y dejar que la alinasa actúe unos minutos antes de comerla o cocinarla a fuego bajo.

De hecho, algunos principios activos estarán más biodisponibles en crudo y otros, como la quercetina, cocidos; por tal motivo, consumirla de las dos maneras, aportará valor antiparasitario.

Recetas para aprovechar los beneficios antiparasitarios de la cebolla

A continuación, compartimos algunas recetas que nos ayudarán a combatir los parásitos si las incorporamos a la estrategia cotidiana y somos consistentes en su aplicación; tengamos presente que no es necesario tener parásitos para incorporar alimentos saludables con propiedades específicas a nuestras comidas.

Ensalada de cebolla, ajo, tomate, aguacate y semillas de calabaza

Ingredientes:

  • 1 cebolla morada.
  • 1 aguacate o palta.
  • 3 dientes de ajo.
  • 1 tomate.
  • 1 cucharada de semillas de calabaza.

Preparación:

Lavar la cebolla y picarla en trozos pequeños. Abrir el aguacate y cortarlo según nuestro gusto. Picar los dientes de ajo. Cortar el tomate. Mezclar todos los ingredientes, incorporando también las semillas de zapallo y condimentar con aceite de coco virgen extra, jugo de limón y sal del Himalaya.

Jugo de cebolla y pepino

Ingredientes:

  • 1 cebollas morada.
  • 1 diente de ajo.
  • 1 pepino.
  • Agua, cantidad necesaria para completar un vaso.

Preparación:

Picar las cebollas y el ajo.

Luego, ponerlos en un recipiente que contenga suficiente agua como para cubrirlos en su totalidad y dejar reposar durante toda la noche.

Por la mañana, en ayunas, tomar el agua de maceración de la cebolla y el ajo; repitiendo durante una semana.

Con el ajo y la cebolla restantes, podemos preparar un batido agregando un pepino, una cucharadita de aceite de coco virgen extra, una pizca de sal y otra de jengibre; lo podemos tomar inmediatamente para mejores efectos o guardarlo en el refrigerador para más tarde.

¡Ten presente que se trata de un alimento! Para aprovechar los beneficios antiparasitarios de la cebolla, no necesitamos tener una receta médica y podemos ingerirla normalmente como lo ha hecho la gente desde siempre; también, convengamos que no necesitamos tener parásitos o un diagnóstico de parasitosis para utilizar alimentos con fines preventivos.

Pablo de la Iglesia

Publicado el

Plata Coloidal, enemigo de los parásitos

Entre los beneficios probados de la plata coloidal se incluye su capacidad como antiparasitario, antibacteriano, antiinflamatorio, antioxidante y antivirus; hay que destacar su poder para matar bacterias resistentes a múltiples antibióticos y sin sus efectos secundarios habituales.

Las nanopartículas de plata coloidal son partículas ultra pequeñas con un tamaño de 1 a 100 nanómetros, cuya utilidad en medicina ha sido demostrada por numerosos estudios.

Entre los beneficios probados de la plata coloidal se incluye su capacidad como antibacteriano, antiinflamatorio, antioxidante y antivirus; hay que destacar su poder para matar bacterias resistentes a múltiples antibióticos y sin sus efectos secundarios habituales.

Recordemos que, hasta mediados del siglo pasado, la plata coloidal era un tratamiento de referencia para decenas de enfermedades virósicas, bacterianas y fúngicas; también para ayudar a cicatrizar heridas y quemaduras. Luego, con el desarrollo de los antibióticos sintéticos, la plata coloidal cayó en el olvido e incluso se la desacreditó sistemáticamente, tal como ocurre habitualmente con otras sustancias naturalesHace más de un siglo, en el año 1914, la revista The Lancet, publicó los resultados de un estudio realizado por el Dr. Henry Crookes en Estados Unidos y en el que demostró la capacidad germicida de la plata coloidal; el investigador afirmaba lo siguiente:

“No conozco ningún microbio que no haya podido ser eliminado en laboratorio con plata coloidal en un lapso de 6 minutos, sin efectos secundarios negativos, aun utilizando las concentraciones más altas”.

¿Cómo actúa la plata coloidal?

La plata coloidal actúa contra los microorganismos de varias maneras:

Desestabilización de la membrana celular: las partículas de plata coloidal interactúan con las membranas celulares de los microorganismos, interfiriendo con su integridad y permeabilidad; esto puede resultar en la desestabilización de la membrana, lo que lleva a la ruptura de la célula y su muerte.

Inhibición del metabolismo: la plata coloidal puede interferir con las enzimas y procesos metabólicos de los microorganismos, lo que resulta en la inactivación de su capacidad para producir energía y llevar a cabo funciones celulares esenciales.

Bloqueo de la replicación: también puede interferir con la capacidad de los microorganismos para replicarse al dañar su material genético, lo que resulta en la incapacidad de reproducirse.

Investigaciones actuales contra los parásitos

En una reciente revisión realizada en China y publicada en el 2023 bajo el título Application of Silver Nanoparticles in Parasite Treatment, se destacó el futuro prometedor de la plata coloidal debido al reconocimiento creciente de sus propiedades únicas en diversas aplicaciones antimicrobianas, electrónicas, energética, médicas, remediación ambiental, etc.

El artículo desarrolla más específicamente el uso antiparasitario de nanopartículas de plata coloidal y se mencionan varios estudios que han demostrado su efectividad contra diferentes tipos de parásitos, incluyendo los que causan malaria, leishmaniasis y esquistosomiasis; también se discuten sus posibles mecanismos de acción, incluyendo la alteración de la estructura celular y la inhibición de la reproducción.

Otra investigación realizada en Malasia, expone las propiedades de la plata coloidal en el tratamiento de las amebas, conocidas como devoradoras de cerebros; las personas infectadas con estos pequeños monstruos, desarrollan una enfermedad conocida como meningoencefalitis amebiana primaria y el 98% de los afectados suele morir en una semana.

Para tratar estas infecciones, los médicos utilizan actualmente un cóctel químico de fármacos, aun así, los tratamientos suelen ser inútiles; afortunadamente, un grupo de investigadores ha puesto a disposición de los afectados una nueva “bala de plata” que trae una nueva esperanza.

Los científicos malayos observaron que las nanopartículas de plata pueden hacer que los medicamentos sean más efectivos al combatir las amebas devoradoras de cerebros. Para probarlo, cultivaron dos tipos de estos parásitos en tubos de ensayo: Acanthamoeba castellanii y Naegleria fowleri. Luego trataron estas amebas con los fármacos habituales a unos y a otros con los fármacos y la plata coloidal. El resultado ha sido el previsible: la plata coloidal aumentó enormemente el poder letal de la mayoría de las drogas.

¿Cuántas vidas se pierden en el mundo de forma absurda por este reduccionismo científico que tiene como único propósito proteger los intereses de la industria farmacéutica? Realmente, siendo la plata coloidal, así como muchas otras sustancias naturales, completamente seguras y compatibles con los tratamientos habituales, no tiene ningún sentido lógico privar a los pacientes de estos recursos coadyuvantes; por supuesto, sin mencionar muchos casos en los que una comparación honesta entre los complementos nutricionales bien aplicados y los fármacos, descartaría el uso de estos últimos.

Afortunadamente, esta infección no es común, sin embargo, estas son lecciones importantes dado que la inmunidad humana está seriamente comprometida, las pandemias de desinformación han resultado ser un gran negocio y el futuro puede ser extremadamente incierto para quienes no estén preparados. Ahora, más allá de esta infección extrema, la amebiasis comúnmente afecta el tracto intestinal, dónde debe ser combatida rápidamente; mejor aún, prevenida. Sin embargo, si no se lo hace y nuestro intestino no está en buenas condiciones, estos y otros parásitos pueden diseminarse e infectar otros órganos, tales como el hígado o el cerebro, donde comportan más compromiso; naturalmente, este escenario siempre será más grave en las personas inmunocomprometidas por una mala alimentación, el estrés oxidativo sin control, la inflamación crónica o el abuso de fármacos que comprometen el sistema inmunológico.

Más allá de estos casos puntuales, la plata coloidal es ampliamente utilizada desde la antigüedad y en la actualidad su uso se ha expandido por su eficacia probada y seguridad; está indicada como refuerzo en infecciones bacterianas, virales, fúngicas y parasitarias; también se utiliza para tratar quemaduras en la piel o en la prevención de las caries.

Formas de uso

La plata coloidal está disponible en diversas concentraciones; en el mercado es habitual encontrarla a partir de 5 o 10 partes por millón (ppm) hasta 120 ppm o más.

Se puede diluir unas gotas en agua para hacer enjuagues, buches y gargarismos como antiséptico de la boca; a nivel dérmico se usa para limpiar y desinfectar heridas, picaduras, quemaduras, acné, verrugas o pie de atleta; en casos de infección ocular como conjuntivitis, se puede diluir en agua y hacer lavados oculares.

En caso de recurrir a irrigaciones vaginales o lavados colónicos, se puede enriquecer el agua utilizada con plata coloidal y potenciar su efecto higiénico y antiséptico.

Para limpieza de las vías respiratorias, se diluyen unas gotas en el agua que utilizaremos en una lota nasal, un gotero, un atomizador o un nebulizador y, de esta forma, la plata coloidal impactará de forma más rápida y directa en el foco infeccioso.

Aunque con frecuencia se suele buscar la píldora mágica, la medicina natural impulsa cambios en el estilo de vida que incluyan alimentación, actividad física, contacto con la naturaleza, exposición al sol y, además complementos nutricionales en forma de plantas y nutrientes, entre los que incluimos plata coloidal. ¡Así es como mejor funciona el cuidado de la salud!

Como antiparasitario, se recomiendan curas de tres semanas, una de descanso y repetir las veces que sean necesarias; no hay inconveniente en combinarla con otras sustancias seguras como romero, ajo, propóleo, jengibre, orégano, coco, etc.

Así mismo, durante los periodos de descanso, si es necesario, no tenemos que detener la estrategia antiparasitaria o inmunoestimulante, pudiendo recurrir a otras sustancias que generarán estímulos complementarios y sinérgicos que mejorarán los excelentes resultados que la plata brinda por si sola.

Normalmente se recomienda el consumo de una gota por kilo de peso, disueltas en un vaso de agua; se puede dividir el consumo en dos o tres tomas al día. Luego, en curas sucesivas, y como fruto de la observación de los resultados, esta dosis puede ir reduciéndose.

Tengamos en cuenta que la plata coloidal va a matar parásitos, virus, bacterias y hongos y esto genera una carga de toxinas que generará presión sobre nuestros órganos de drenaje; este escenario, naturalmente puede crear molestias por su eliminación, lo cual en medicina naturista es considerado auspicioso y suele identificarse como crisis curativa o depurativa.

Los síntomas de las crisis curativas pueden ser diarrea, fiebre, expectoración, mucosidad, fatiga, estados gripales, piel grasa, etc; aunque son deseables y necesarios, pueden ser molestos. Es importante darle al cuerpo la posibilidad de eliminar estos desechos bebiendo más agua; en caso que la molestia sea considerable, se puede detener el proceso un día, retomarlo con una dosis menor e ir subiendo gradualmente. Lo importante es tener en cuenta que, de una forma u otra, hay que dejar que nuestro cuerpo saque la basura.

Otra recomendación para aprovechar mejor la plata coloidal es mantenerla en la boca un par de minutos antes de tragarla y tomarla con el estómago vacío.

A modo de advertencia, desde los sectores afines a la medicina convencional, se suele desaconsejar el uso prolongado de plata coloidal porque podría afectar a algunas bacterias beneficiosas de la microbiota; esto, hasta el momento, es solamente una especulación interesada y condicionada por el paradigma alopático que se niega a entender el poder regulador de la naturaleza; además, no hay estudios al respecto.

En cualquier caso, si alguien desea mayor seguridad, la plata coloidal puede administrarse, como se indicó antes, en tratamientos alternados con otros antiparasitarios naturales, con beneficios incluso superiores por la diversidad de estímulos. Por otra parte, dado que se está trabajando sobre los parásitos, tenemos buenas razones para complementarla con probióticos y/o alimentos fermentados.

En todos los casos, si carecemos de experiencia previa, se debe consumir según la indicación del fabricante o del profesional de la salud que la indicó. ¡Sentido común!

Pablo de la Iglesia

Palmetti, Néstor. Cuerpo Saludable. Edición del autor.

Shojaee S, Firouzeh N, Keshavarz H, Jafar-Pour Azami S, Salimi M, Mohebali M. Nanosilver Colloid Inhibits Toxoplasma gondii Tachyzoites and Bradyzoites in Vitro. Iran J Parasitol. 2019 Jul-Sep;14(3):362-367. PMID: 31673253; PMCID: PMC6815863. (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6815863/)

Wong, Cathy. What is a parasite cleanse? (2023) Very Well Health. (https://www.verywellhealth.com/natural-remedies-for-intestinal-parasites-88232)