
Tabla de contenidos
La relación lácteos y cáncer de mama es inevitable; lo mismo ocurre con otras enfermedades. A continuación, el Doctor Sacha Barrio desmitifica el valor de los lácteos y otros alimentos corrientes que la industria promueve como saludables:
Si deseas puedes profundizar en el libro La gran revolución de las grasas.
Lácteos y el cáncer de mama

Lácteos y cáncer de mama es un vínculo establecido hace tiempo; quizá fue Jane Plant quien la ha dado a conocer al gran público hace más de dos décadas. Además de la descompensación de lípidos y calcio, son una variedad de alimento que tiene una gran carga hormonal, inadecuada para el ser humano; especialmente si ese consumo es mayormente desproporcionado y provenientes derivados de una industria que los degenera desde el principio hasta el final.
El ejemplo más difundido es el que compara el crecimiento de un bebé alimentado con leche materna y un ternero que lo hace propiamente con la leche de vaca; el primero dobla su peso en seis meses, mientras que el segundo lo hace en cuarenta y siete días. En ese tiempo, un ternero llega a pesar unos cien kilos.
Muchos investigadores sostienen que el excesivo consumo de leche y derivados es causante del aumento de la estatura en las últimas décadas; y aunque esto pueda parecer beneficioso a primera vista, con ello también han aumentado los casos de osteoporosis y cáncer (especialmente los relacionados con las hormonas, es decir, mama, ovarios o próstata).
Las mujeres, a quienes con frecuencia se les induce la obsesión por los lácteos, deber ser precavidas en este punto puesto que los tejidos de las mamas son muy sensibles a este estímulo. En este sentido, la profesora Jane Plant, al ser diagnosticada ella misma de cáncer de mama, entre otras cosas, dejó de consumir estos alimentos y se curó; su testimonio ha quedado registrado en el libro “Tu Vida en Tus Manos”.
Lácteos y el cáncer de mama no son una buena compañía. En caso de tener predisposición familiar, mi consejo es por lo menos reducirlos, optar por los fermentados y ser muy exigentes con su calidad agroecológica; si ya se padece la enfermedad, yo no dudaría en evitarlos.
Los lácteos y la predisposición a enfermarse más
No solo los lácteos y el cáncer de mama tienen una fuerte asociación estadística.
En este excelente documento en video elaborado por el equipo profesional de la revista Discovery Salud que da por tierra la creencia general la leche animal es adecuada para el consumo humano y muestra la relación entre su consumo y numerosas enfermedades. Entre las enfermedades asociadas a nuestro sobreconsumo de lácteos, se mencionan la anemia ferropénica, la artritis reumatoidea, la osteoartritis, el asma, el autismo, las cataratas, la colitis ulcerosa, la diabetes , los dolores abdominales, la enfermedad de Crohn, las patologías coronarias, la esclerosis múltiple, el estreñimiento, la fatiga crónica, las fístulas y fisuras anales, la incontinencia urinaria o enuresis, las migrañas, los problemas de oídos y garganta, la sinusitis, las reacciones alérgicas, el sangrado gastrointestinal, el síndrome de mala absorción, los trastornos del sueño, las úlceras pépticas, la acidosis, la preeclampsia, la dificultad de aprendizaje en niños, la infertilidad femenina, los linfomas y los cánceres de estómago, mama, ovarios, páncreas, próstata, pulmón y testículos:
Redefinir nuestra mirada sobre los lácteos
Mi opinión personal es que tienes mucho más que perder si te obsesionas con el consumo de lácteos que si los dejas por completo; tal vez un menor consumo de los mismos, preferentemente fermentados, provenientes de animales de pastoreo en un entorno orgánico y elaborados por pequeñas industrias artesanales y locales que no los degeneren con sus procesos, pueda ser una opción razonable que aporte diversidad a nuestra dieta y a la alimentación de la sociedad expresada en su diversidad.
Sin embargo, si consideramos la leche y los derivados que hoy mayormente se consiguen en el mercado masivo, definitivamente deberíamos invertir en alternativas alimentarias mucho más nutritivas en su aporte salutífero.
Pablo de la Iglesia