
Tabla de contenidos
¿Sabías que el agua es tu principal aliado para combatir el exceso de histamina?
¡AGUA! Mínimo 8 vasos cuándo estamos bien; pero cuando padecemos alguno de los problemas vinculados con el exceso de histamina, aumentamos hasta que notemos mejoría hasta incluso el doble de esa cantidad.
Salvo una contraindicación específica como insuficiencia renal, nadie tendrá problemas por una sobrehidratación durante uno, dos o tres días.
Síntomas de exceso de histamina
Podemos identificar el exceso de histamina por una serie de síntomas; por supuesto, un médico especialista te ayudará a determinarlo con exactitud, pero la siguiente es una buena guía.
En cualquier caso, aumentar el consumo para curarse con agua y tomar algunas precauciones naturales adicionales no te hará daño alguno.
Entre los síntomas que pueden señalar un exceso de histamina, citamos:
- Migraña.
- Urticarias.
- Inflamación de la cara.
- Sofocos.
- Dolor de pecho.
- Taquicardia.
- Picazón de los ojos, oídos, cara y nariz.
- Ojos llorosos.
- Goteo nasal.
- Ansiedad.
- Fatiga.
- Mala digestión, reflujos y acidez estomacal.
- Diarrea.
- Conjuntivitis.
- Congestión nasal.
¿Qué función cumple la histamina?
La histamina es una molécula producida en las células como neuronas, plaquetas, mastocitos, basófilos o células gástricas.
La histamina es una amina biógena esencial para la vida; se forma en los alimentos por acción enzimática de los microorganismos a partir de aminoácidos precursores.
En las plantas cumplen funciones relativas a la respuesta al estrés y el envejecimiento.
Debido a la descarboxilación de aminoácidos llevada a cabo por ciertos microorganismos, puede provocar exceso de histamina en humanos; cuando este alimento se consume, nos exponemos a una intoxicación que se manifiesta con los síntomas antes mencionados.
Fuera del sistema nervioso central es un mediador fisiológico presente en células del tejido conectivo y en los basófilos (variedad de leucocitos) de la sangre; en estos casos cumple las funciones de mediador inflamatorio e interviene en la producción de ácido clorhídrico.
Desde hace varias décadas sabemos que la histamina también está en el cerebro, aunque desconocíamos su función. Considerando sus funciones conocidas fuera del sistema nervioso no parecía factible que también sea un neurotransmisor; hoy sabemos que la histamina ingerida es usada por neuronas del sistema nervioso central que la sintetizan y liberan como neuromodulador.
¿Porqué se produce la histaminosis?
Si tenemos un escenario de exceso de histamina, nuestra salud se verá afectada.
La histamina alta o histaminosis, puede deberse a una limitación en la metabolización hepática; también a una baja capacidad por parte de la DiAmino Oxidasa (DAO), la enzima encargada de metabolizar la histamina.
La incapacidad hepática suele deberse a sobrecarga debido a nuestros hábitos tóxicos o consumo excesivo de medicamentos; en menor medida a una alteración funcional por malformación genética.
La DAO se sintetiza en la mucosa intestinal y su presencia adecuada dependerá de un equilibrio de la microbiota; para que ello ocurra dependemos del buen funcionamiento del sistema digestivo en general. Un gran libro que recomiendo si deseas abordar este propósito es GAPS, el síndrome psico-intestinal.
Recuerda: curarse con agua es el primer paso a dar en una buena estrategia de bienestar integral.
Sobrehidratarse por unos días puede ser suficiente o no, pero es un mecanismo universal que funciona para controlar la histaminosis.
¡Y otros beneficios!
¿El medicamento es peor que la enfermedad?
Si, con demasiada frecuencia, el medicamento es peor que la enfermedad.
La enzima DAO se ve perjudicada por muchos fármacos y esto nos expone a un exceso de histamina; entre ellos citamos antidepresivos, antiparkinsonianos, antituberculosos, mucolíticos, expectorantes, antibióticos, antihipertensivos, analgésicos, antieméticos, antiarrítmicos, antiulcerosos, bronquiolíticos, diuréticos, tranquilizantes, antiasmáticos, ¡¡¡antihistamínicos!!!
Es apropiado preguntarnos si, en lugar de tomar un fármaco de los mencionados, no los podemos reemplazar por hábitos saludables como:
- Buena alimentación.
- Adecuada hidratación.
- Uso de complementos nutricionales a base de té verde, ortiga, alfalfa, ginkgo biloba, vitamina C, bromelina, broswelia, propóleo, reishi, etc.
Insisto: tengamos presente que el primer paso para controlar el exceso de histamina es curarse con agua. ¡Bebe agua! Compleméntala con infusiones. Come sano. Utiliza buenos complementos. Pero primero lo primero: curarse con agua.
Complementos que ayudan a controlar la histaminosis
A continuación cito algunos complementos naturales para controlar el exceso de histamina. ¿Has leído bien? COMPLEMENTOS.
No cometas el error de utilizar los complementos como parches de un estilo de vida insalubre.
Primero, curarse con agua.
Segundo, comer sano.
Tercero, utilizar buenos complementos.
¿Vale?
El siguiente listado de complementos es orientativo y cada cual debe hacer su propia investigación; por supuesto, se trata de opciones de calidad que he utilizado, utilizaría o tengo buenas referencias:
Broswelia (Titulado al 80% en ácido boswélico) / Anastore
Reishi rojo bio (Titulado al 30% de polisacáridos) / Anastore
Té verde (Titulado al 50% de polifenoles)
Té verde matcha ecológico 50 g / Anastore
Té verde extracto 400 mg 120 cápsulas / Sanct Bernhard
Ortiga (200 comprimidos de 400 mg) / Bio Atlantic
Ante la duda: ¡hidrátate!
Una vez que experimentamos la diferencia entre lo que sentimos al estar correctamente hidratados y lo contrastamos con un estado de deshidratación, naturalmente desarrollaremos la sensibilidad para reaccionar y prevenir otros episodios.
Por supuesto, si al cabo de unos días, no podemos controlar la situación aumentando la hidratación, el tema puede deberse a otro problema que requiera atención profesional. ¡Pero primero lo primero! Curarse con agua. Incluso, en el peor de los casos, la sobrehidratación y los hábitos saludables te ayudarán a reducir el consumo de fármacos si realmente fueran necesarios.
Ten en cuenta que la mayoría de los problemas de salud se previenen, mejoran e incluso se curan, simplemente tomando más agua. ¡Agua! ¡AGUA!
En Beber agua correctamente te brindo algunas indicaciones adicionales.
Lo importante es que tengas presente que tu malestar puede deberse al exceso de histamina. Y la solución puede estar al alcance de tu mano: agua.
Consejos adicionales
Hay algunas medidas adicionales que podemos tomar para contribuir a mejorar cuando tenemos la histamina alta; veamos:
- Consume hortalizas, frutas, aceites vegetales de calidad, especias y plantas aromáticas; estos alimentos casi no aportan histamina.
- Evita alimentos procesados, embutidos, pescados en conserva, quesos curados y vino tinto.
- La fresa y los alimentos fermentados son muy saludables, pero debemos evitarlos hasta que controlamos el exceso de histamina.
- Los cítricos, el plátano y el chocolate afectan mal a unos y a otros no; procura eliminarlos de la dieta por unos días; observa que ocurre e incorpóralos nuevamente de a poco.
- Mastica bien y aliméntate frugalmente.
Nos vemos después de unos cuantos vasos de agua 🙂