Publicado el

Cuatro maneras divertidas en que la risa es buena para ti

Cuatro maneras divertidas en que la risa es buena para ti

Una revisión reciente de varios estudios bien realizados encontró que la risa ayuda a las personas a mejorar su estado de ánimo, bienestar y calidad de vida, al tiempo que reduce la ansiedad, la depresión, el estrés, el dolor y la fatiga. La risa, cuando se comparte, también puede acercar a las personas y calmar la tensión en las relaciones. Y, como cualquier estudiante puede decirle, probablemente sea más fácil prestar atención y retener información en el salón de clases si un maestro infunde lecciones con humor.

Si bien es posible que no se ría en todas las situaciones, hay muchas maneras en las que puede infundir más risas en sus días, desde ver programas de comedia hasta ver videos divertidos de gatos, leer los cómics diarios y participar en “yoga de la risa” (un ejercicio deliberado para reírse, a menudo en grupo). Estas son algunas de las muchas razones por las que es posible que desee reírse más en su vida cotidiana.

Sigue leyendo Cuatro maneras divertidas en que la risa es buena para ti
Publicado el

Senolíticos naturales contra el envejecimiento

Senolíticos naturales, aliados contra el envejecimiento

Los senolíticos naturales son compuestos o sustancias que tienen la capacidad de eliminar o destruir las células senescentes; a diferencia de los senolíticos farmacológicos que hoy promociona la medicina establecida, lo hacen de manera fisiológica y segura.

Las células senescentes son células envejecidas o dañadas que han perdido su capacidad de dividirse y funcionar de manera óptima; al acumularse contribuyen al envejecimiento y a la aparición de diversas enfermedades relacionadas con la edad.

Los senolíticos actúan selectivamente en las células senescentes, induciendo su muerte o eliminación a través de diferentes mecanismos; al eliminar estas células dañadas o disfuncionales, los senolíticos pueden promover la regeneración y el rejuvenecimiento de los tejidos, mejorando así la salud y el funcionamiento del organismo.

Sigue leyendo Senolíticos naturales contra el envejecimiento
Publicado el

30 alimentos ricos en clorofila

30 alimentos ricos en clorofila

Las plantas son las únicas fuentes dietéticas de clorofila. 

Chlorella, espirulina, pasto de trigo, polvo de moringa, hojas de mostaza, alfalfa, apio, perejil, eneldo, brócoli, espinacas y col rizada son solo algunos de los alimentos más ricos en clorofila.

Te invito a conocer sus beneficios y las mejores fuentes de este nutriente excepcional.

Sigue leyendo 30 alimentos ricos en clorofila
Publicado el

Beneficios del PROPÓLEO

Beneficios del Propóleo

Propóleo, propoleos, propolis… nombres con que se conoce esta maravilla de la colmena con grandes aplicaciones para la salud.

Se trata de una sustancia elaborada por las abejas con materia prima que proviene de árboles como sauce, pino, abeto…; las abejas toman una parte de su corteza y la mezclan con cera y saliva, quedando una sustancia resinosa a la que se le da varios usos en la colmena y que además es una poderosa medicina natural de uso humano.

El propóleo es una verdadera joya de la naturaleza, cuya elaboración no es tan sencilla o rápida, resultando que una colonia de abejas produce sólo entre 150 y 200 gramos al año.

Sigue leyendo Beneficios del PROPÓLEO
Publicado el

METILFENIDATO, otra negligencia de la industria farmacéutica

METILFENIDATO, otra negligencia de la industria farmacéutica

Conspiranoicos, negacionistas y vaya a saber cuántos calificativos más hemos tenido que oír quienes denunciamos las tretas sucias de la industria médico-farmacéutica. Lamentablemente, quienes pintamos canas, tenemos suficiente experiencia como para validar que el tiempo siempre va dándonos la razón y el precio es una gran carga de sufrimiento añadido a la pesada carga de la humanidad.

Uno de estos casos ha sido el del metilfenidato, ampliamente conocido como Ritalín, un fármaco dañino que hace estragos, especialmente en los niños. Finalmente, aunque esto no implique que deje de utilizarse, la OMS lo ha sacado de su listado de fármacos esenciales, luego que tantos investigadores han denunciado sus nocivos efectos en numerosas ocasiones.

Sigue leyendo METILFENIDATO, otra negligencia de la industria farmacéutica
Publicado el

Enfermedad celíaca: perspectiva naturopática

Enfermedad celíaca: enfoque naturopático

La enfermedad celíaca es una enfermedad crónica cuyo curso puede mejorarse con una perspectiva naturopática; el mismo generará un impacto notable en la calidad de vida del celíaco y ayudará a evitar el deterioro general del organismo que se asocia a esta enfermedad.

Definición de la enfermedad celíaca

Se trata de un trastorno de mala absorción que se manifiesta a una respuesta al gluten, proteína presente en diversos alimentos como el trigo, la cebada, el centeno, la espelta o el kamut, así como la avena que ha sido procesada en los mismos molinos que los cereales anteriores.

En las personas con enfermedad celíaca el gluten daña la mucosa intestinal y al eliminarlo por completo, el problema se controla; también se acumula evidencia que debido a las antinaturales cantidades de gluten en la alimentación actual, este estaría ocasionando trastornos de salud en personas que no se definen como celíacas, por lo cual muchos especialistas coinciden en la importancia de una reducción general o su eliminación.

En cualquier caso, la alteración de la absorción de los principios activos presentes en los alimentos, predispone a la malnutrición aunque se mantenga una ingesta adecuada y suficiente.

Sigue leyendo Enfermedad celíaca: perspectiva naturopática
Publicado el

El miedo y el estrés afectan nuestra inmunidad

El miedo y el estrés afectan nuestra inmunidad

El miedo y el estrés, deterioran nuestras defensas y aumentan nuestra vulnerabilidad a las infecciones y a una mayor morbilidad de las mismas.

Las emociones afectan a nuestro sistema inmunitario, para bien o para mal; un hecho que se sabía desde siempre, por supuesto, pero que desde hace unas tres décadas o algo más, ha comenzado a cuantificarse de manera objetiva y con acumulación creciente de datos.

Una de las asignaturas que estudia la interrelación entre las emociones y el organismo es la psiconeuroinmunología (PNI), encargada de facilitar el acceso a las evidencias mecanicistas de como los estresores impactan en la fisiología.

El estrés, en forma de miedo, ansiedad o incertidumbre, generan desequilibrios en el funcionamiento orgánico que nos afectan mucho más allá de nuestras emociones; si bien es importante señalar que no todos nos estresamos por lo mismo y los mismos escenarios nos afectan de manera diferente, de acuerdo a como lo percibamos en función de creencias, valores y condicionamientos que conforman la respuesta mental de cada individuo.

Sigue leyendo El miedo y el estrés afectan nuestra inmunidad
Publicado el

Candidiasis: intoxicación por acetaldehído

Candidiasis: intoxicación por acetaldehído

Cuando padecemos una infección por cándidas, somos víctimas de sus innumerables desechos tóxicos; uno de ellos es “El caso del acetaldehído”, tal como lo describe Cala Cervera en su libro Candidiasis, tu amiga del alma (Robin Book).

Este es sólo el principio de una larga cadena de eventos. Las cándidas en estado micótico (en forma de hongos) pueden producir 79 productos tóxicos diferentes.

Uno de los más tóxicos es el acetaldehído. Según expertos en la materia como Sherry Rogers y otros investigadores, el acetaldehído favorece la formación de adrenalina, causando síntomas como taquicardias, sofocos, pánico, miedo.

Sigue leyendo Candidiasis: intoxicación por acetaldehído
Publicado el

Disminución de las secreciones digestivas y la salud intestinal

Disminución de las secreciones digestivas y la salud estomacal

Las secreciones digestivas -ácido clorhídrico, enzimas- hacen a nuestra salud intestinal y esta juega un papel central, frecuentemente olvidado, a la hora de prevenir y recuperarse de diversas enfermedades.

Con más frecuencia que la deseable, cuando se trata de enfermedades, tan solo vemos la etiqueta médica y un fármaco para enmascarar los síntomas; sin embargo, detrás de estos encontramos las verdaderas causas de la mayoría de nuestros malestares.

Veamos lo que tiene que decir Cala Cervera en este extracto de su libro Candidiasis, tu amiga del alma (Robin Book); puedes escuchar el audio en el vídeo o leer el artículo más abajo:

El ácido clorhídrico (producido en el estómago) y las enzimas digestivas (producidas por el páncreas e intestino delgado) se encargan de digerir, principalmente, las proteínas, los carbohidratos y las grasas. La incorrecta digestión de este tipo de alimentos puede causar putrefacción y fermentación intestinal. Este fallo en la digestión genera sustancias irritantes para la mucosa intestinal, favoreciendo el desequilibrio de la flora intestinal y el crecimiento de las cándidas.

La falta de acidez estomacal y de enzimas digestivas es común entre personas que abusan del azúcar, refrescos, café, carbohidratos refinados y alcohol. Por otro lado, la falta de nutrientes como vitamina B6 y zinc impide la correcta formación de ácido y de enzimas digestivas. El uso de fármacos como la píldora anticonceptiva, el consumo de té y café, el estrés y los alimentos refinados favorecen la deficiencia de estos dos nutrientes.

Por cierto, la falta de ácido estomacal causa síntomas muy parecidos a los del exceso de ácido. Muchas personas son diagnosticadas con acidez y se les receta antiácidos (que impiden la absorción de ciertos minerales) cuando el problema es todo lo contrario. El hecho de que este tipo de fármacos les resuelva, momentáneamente, el problema, es porque cuando el estómago está bajo en ácido y se le fuerza a bajar todavía más su acidez con un antiácido, las paredes del estómago, para compensar esta situación límite, producen un mínimo de ácido. Esto trae alivio. Sin embargo, es una forma extrema de resolver un problema de salud. Como se dice vulgarmente es como matar moscas a cañonazos.

Más información sobre prevención de la candidiasis crónica y estrategias de salud intestinal
en Candidiasis, esa amiga del alma (Robin Book) de Cala Cervera.

Publicado el

¡Antibióticos con precaución!

La propia Organización Mundial de la Salud (OMS), ha advertido que el mal uso de los antibióticos pueden ocasionar más males de los que se pretenden combatir con ellos.

La propia Organización Mundial de la Salud (OMS), ha advertido que el mal uso de los antibióticos pueden ocasionar más males de los que se pretenden combatir con ellos.

Según esta fuente, el abuso irracional de estas potentes medicinas, genera inmunidad en las bacterias y la consecuente ineficacia de los mismos en el tratamiento de las enfermedades.

Los antibióticos son una droga muy común en la mayoría de los botiquines hogareños, y a la menor infección, suele echarse mano a ellos sin consultar previamente al facultativo.

Por otra parte, los médicos suelen recetarlos con mucha ligereza, olvidando, parece, que los antibióticos son eficaces para combatir bacterias y hongos, que no infecciones virales como, por ejemplo, la gripe; en tercer lugar, se apela al profesionalismo riguroso de los farmacéuticos para que exijan la correspondiente receta médica.

Es fundamental que los usuarios de servicios sanitarios –o sea, todos-, tomemos conciencia de la importancia de que estos sean consumidos únicamente cuando hayan sido recetados por el médico; además, como en el caso de todas las drogas farmacológicas, los facultativos deben acostumbrarse a informar al paciente de los efectos secundarios de los mismos.

Otro dato fundamental, una vez comenzado el tratamiento, para que este sea efectivo, es de vital importancia que sea finalizado; pues de lo contrario, las bacterias sobrevivientes generarán la tan temida resistencia a los mismos y luego se vuelve muy difícil combatirlos.

Según la OMS:

“La consecuencia más grave es que las enfermedades que antes eran incurables y que ahora sí pueden tratarse, vuelvan a ser incurables”; en caso que no cambiemos nuestra actitud y “se comience a hacer un mejor uso de estas poderosas armas, mientras exista la oportunidad de hacerlo, antes de que retrocedamos a la era anterior a los antibióticos”.

Hay algunas sustancias naturales, como la equinácea, el propolis, la plata coloidal, vitamina C, tea tree, etc, cuya eficacia está científicamente reconocida, no tienen estos efectos colaterales y pueden ser utilizadas en forma conjunta con los antibióticos o como estrategia preventiva.

Por otra parte, para recomponer la flora bacteriana, que es destruida por los antibióticos, podemos ingerir alimentos lactofermentados como el yogur, el chucrut o la salsa de soja, los cuales nos aportan estos apreciados microorganismos necesarios para nuestra inmunidad, asimilación de nutrientes, etc.

Es de vital importancia que tomemos conciencia de las consecuencias de seguir automedicándonos; el uso de antibióticos es cosa seria y debe estar únicamente en manos de un médico.

Pablo de la Iglesia