Publicado el

Beneficios de la amapola de California

Amapola de California / Fitoterapia práctica

Nombre botánico: Eschsoltzia califórnica.

Castellano: amapola de California, dedal de oro, raso, rasete, campanilla

Alemán: Kalifornischer Mohn, Schlafmützchen.

Catalán: rosella de Califòrnia.

Francés: globe du solei, pavot de Californie, pavot jeune de Californie.

Inglés: Californian poppy, goldpoppy, yellow poppy

Italiano: papavero di California.

Portugués: papoula de California.

Se trata de una planta muy común en las zonas templadas de América, desde Estados Unidos hasta Chile; uno de los lugares donde más se da es en California, estado que la ha adoptado como símbolo.

Su nombre botánico se debe al Dr. Johann Friedrich Eschscholtz, cirujano y naturalista alemán que en una expedición rusa alrededor del mundo en 1815, atracó en lo que hoy es San Francisco; allí, explorando la zona, hallaron esta bella amapola de color entre dorado y anaranjado, que ya era empleada por los nativos como sedante.

Propiedades de la amapola de california

Su acción farmacológica la define como una planta medicinal sedante, ansiolítica y antiespasmódica; la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba su uso tradicional para el alivio de la ansiedad y como ayuda para conciliar el sueño.

La amapola de California es uno de los remedios naturales más antiguos en las culturas y tradiciones medicinales de América del Norte, recurriéndose a ellas para numerosos trastornos provocados por el estrés, como el insomnio y el nerviosismo.

El profesor G. F. Walz fue el primero en determinar algunos de sus principios activos en 1854, señalando la presencia de dos alcaloides que producen efectos similares a la morfina.

Indicaciones

Entre las indicaciones de la amapola de California citamos:

  • En casos de sueño y ansiedad, ayuda a conciliar el sueño y descansar mejor.
  • Ayuda a dormir toda la noche, evitando los despertares nocturnos frecuentes.
  • Alivia los estados de estrés mental y ansiedad leves; en este caso podemos incorporar una o dos infusiones más a lo largo del día.
  • Asociada con otras plantas medicinales como pasiflora, valeriana, hipérico, tilo, lúpulo, entre otras, actúa sinérgicamente y sirve para resaltar otras características.
  •  Favorece la salud del sistema cardiovascular; al ser un calmante del sistema nervioso, la amapola de California, disminuye los latidos cardíacos, alivia las palpitaciones y reduce la presión arterial.
  • Mejora la respuesta cognitiva; por sus propiedades tranquilizantes es de utilidad en el tratamiento sintomático de trastornos de conducta como el TDAH en niños y adolescentes, aunque necesariamente se requiere abordar soluciones de fondo con enfoques integrales.
    Se ha utilizado para favorecer la capacidad de concentración y  memoria en las personas mayores. Rudolf Weiss hace una distinción importante, y que marca la gran diferencia entre la fitoterapia y los fármacos sintéticos, cuando afirma que el efecto de la amapola de California es «… establecer el equilibrio» y que no actúa meramente como un narcótico.

Formas de uso

Se utilizan las flores y las hojas en infusión, tintura y extractos secos.

Es común encontrarla como monohierba o en combinaciones con otras plantas como melisa, tilo, pasiflora, lúpulo o valeriana, incluso con melatonina.

  • Infusión: a razón de 2,5 a 10 g por taza de agua hirviendo, suele recomendarse una infusión antes de acostarse.
  • Comprimidos – (NAKURU / Francia – UE)
    Polvo orgánico seco y comprimido en frío; 90 comprimidos de 600mg. Consumir 2 o 3 comprimidos con un vaso de agua antes de acostarse.
  • Tintura madre – (NATURALMA / Francia – UE)
    Macerado glicerólico por 100 ml. Consumir 30 a 45 gotas en un vaso de agua antes de acostarse.

La amapola de California es un complemento nutricional seguro aunque se desaconseja su uso en embarazadas o mujeres en periodo de lactancia, niños menores de 10 años y en personas que estén tomando ya benzodiacepinas u otros fármacos sedantes ni antihistamínicos, debido a la posible potenciación de los efectos sedantes.

En el caso de benzodiacepinas u otros fármacos sedantes, la pregunta que yo me haría y le haría al profesional de la salud que las recomendó es la siguiente: “¿Es necesario consumir psicofármacos habiendo tantas y tan buenas opciones naturales que son fisiológicas a nuestro organismo?”

Vale la pena resaltar que aunque botánicamente se trata de una amapola, de la familia Papaveraceae y comparte características y principios activos con sus primas, no se trata de un opiáceo, no es adictiva e incluso puede ayudar a las personas a lidiar con los síntomas de abstinencia de opioides.

Espero que esta información te sea útil para considerar la incorporación de la amapola de California a tu estrategia de salud con plantas medicinales; si este artículo te resultó de interés, te gusta la fItoterapia y te gustaría trabajar como educador en el área, seguramente te interesará nuestro curso EXPERTO EN FITOTERAPIA PRÁCTICA.

Este texto es un extracto adaptado de mi libro PLANTAS TRANQUILIZANTES.

Pablo de la Iglesia

Publicado el

ALCACHOFA, gran aliado contra el cáncer

ALCACHOFA, GRAN ALIADO CONTRA EL CÁNCER

Algunos estudios sugieren que los extractos de alcachofa -también conocida como alcaucil– serían un gran aliado contra el cáncer, al menos contra algunas de sus variedades: próstata, mama y leucemia.

Los principios activos que destacan, además de la cinarina, son el ácido cafeico y la luteína.

Principios activos anticancerígenos

En la medicina natural se conocen numerosos principios activos contra el cáncer que no son debidamente aprovechados en la prevención y el tratamiento de esta enfermedad.

Como el conocimiento hace la diferencia, focalicemos con los que aporta nuestra amiga la alcachofa.

Sigue leyendo ALCACHOFA, gran aliado contra el cáncer
Publicado el

Moringa, antiácido natural

MORINGA, antiácido natural

El reflujo ácido o enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) llega a afectar a más del 50% de la población en Estados Unidos y en América y Europa ronda en torno al 20%. Entre sus síntomas podemos citar acidez, ronquera, sensación que el alimento atora la garganta, dificultad para respirar, problemas dentales, mal aliento, tos crónica. ¿Tienes alguno de estos síntomas? Veamos…

Los medicamentos utilizados habitualmente tienen efectos secundarios y sin embargo se expenden sin receta; con todo, hay ensayos clínicos en los que ni los antiácidos ni los inhibidores de la bomba de protones han demostrado ser más eficientes que un simple vaso de agua.

No pretendo desacreditar la función de estos medicamentos ni la importancia del consejo médico, sin embargo, un buen vaso de agua o un simple protocolo de dos o tres semanas bebiendo un té de moringa junto con una alimentación saludable, pueden ser suficientes para crear las condiciones que permitan restaurar el equilibrio. ¡Sí! A veces es así de simple.

A estos sencillos recursos, para mejores resultados, podemos sumarle otros como el aloe vera, el bicarbonato de sodio o el propoleo.

Como consumirla

Hay muchas formas de consumir la moringa; para el caso específico de la acidez estomacal se recomienda en simple infusión evitando hervir el agua; se beben una o dos tazas al día.

Quien tenga la posibilidad de plantar un árbol en su casa y disponerlo para su consumo fresco, obtendrá sus múltiples beneficios; recuerda, un plantín de moringa también puede ser un excelente regalo para alguien que si disponga lugar para verlo crecer, beneficiarse de él por mucho tiempo y aportar nuestro granito de arena para la salud del planeta en su conjunto.

Pablo de la Iglesia

Publicado el

Frutos secos y semillas para un mejor rendimiento deportivo

Frutos secos y semillas para un mejor rendimiento deportivo

Se trata de alimentos altamente energéticos y con alta densidad nutricional, razón por la cual los frutos secos y semillas para un mejor rendimiento deportivo suman muy buenos auspicios.

Definitivamente, el consumo de frutos secos y semillas, ayudan a diseñar un buen mix de nutrición para el deportista; su consumo regular le favorece en varios aspectos:

  • Potencia muscular.
  • Tónico del sistema nervioso.
  • Fortaleza ósea.
  • Protección cardiovascular.
  • Efecto antioxidante y antiinflamatorio.
  • Regulación de la glucemia.

Beneficios generales

Los puntos señalados son claves a la hora de fortalecer la actividad física en el corto y mediano plazo, y aún más importantes para mejorar el desempeño a largo plazo en la carrera deportiva profesional; este punto es muy importante justo hoy en día en que se busca prolongar la vida deportiva unos años más sin renunciar a variables como salud, bienestar y rendimiento.

El aporte consistente de calcio y magnesio altamente asimilables, serán claves para mejorar la respuesta del sistema nervioso, la resistencia ósea y articular o la respuesta muscular.

Destaca también el alto contenido de fibra presente en los frutos secos y las semillas; esto no solo favorece la regularidad intestinal sino que también ralentiza la absorción del azúcar, fundamental para un abastecimiento más regular y progresivo de energía.

Como bien sabemos, obtenemos energía con más facilidad de los carbohidratos pero un punto importante en el que se enfatiza hoy día es en mejorar los mecanismos internos para quemar lípidos con más eficiencia; esto es clave en la evolución del desempeño deportivo y es necesario trabajar en ello en forma constante para que funcione óptima y en progresión ascendente.

Algunos frutos y semillas, especialmente por su aporte de ácidos grasos esenciales de las familias Omega 3 y 6 -nueces, avellanas, pistachos, lino, chía- tienen propiedades antiiflamatorias; así ayudan a proteger y mantener las articulaciones, y los sistemas cardiovascular y neurológico; trabajar este punto desde etapas tempranas de la vida profesional del deportista es un factor auspicioso para prolongar la duración de la misma.

Por último, se trata de una de las claves saludables de las dietas hipercalóricas cuando es necesario ganar peso o volumen con salud.

El tema amerita seguir profundizando en las propiedades particulares de varias de ellas; tomemos para este artículo dos valiosas semillas que no son muy consideradas por los deportistas y más adelante seguiremos desplegando el tema con el abordaje de otras.

Chía y lino en el deporte

Una propiedad destacada de la chía es la dosis de energía suplementaria que aporta al organismo.

También tiene la propiedad de mejorar la eficiencia con la que se realiza la absorción de agua; al introducir chía en nuestra dieta cotidiana, la pérdida de fluidos se ralentiza y el cuerpo mantendrá su hidratación por más tiempo.

Además, ayuda a mantener una alta carga de carbohidratos; esto es de especial interés para atletas de resistencia cardiovascular que compiten durante largos periodos de tiempo.

La mezcla de chía con agua forma un gel al cabo de 20 minutos que, al tomarlo antes o durante una carrera, recubre el estómago y funciona como una barrera entre los carbohidratos y las enzimas estomacales, ralentizando la descomposición de carbohidratos complejos a simples; esto proporciona energía durante más tiempo, brindándoles un plus para el último trecho de la carrera.

El aporte proteico de la chía ronda en el 20% y sus aminoácidos son de muy fácil asimilación; un dato de interés para deportistas veganos es que la chía se encuentra entre los alimentos vegetales con mayor cantidad e proteínas completas.

Veamos una lista comparativa del porcentaje proteico en alimentos vegetales y observemos especialmente la relación de las semillas; convengamos que el porcentaje de la carne roja ronda entre el 20 a 22%, los lácteos rondan el 25%, el pescado entre el 18 y 20% y el huevo un 13%. ¡No hace falta decir mucho para observar que en torno a la proteína muchos mitos alimentan la ignorancia!

Proteínas vegetales completas
FuenteProteínas/100grs
Soja35
Semillas de cáñamo25
Semillas de calabaza30
Alubias23
Lentejas23
Garbanzos20
Cacahuete20
Lino18
Chía17
Sésamo17
Avena17
Nuez17
Almendra16
Quinoa15

Las semillas de chía y lino tienen muchos aportes y respuestas similares en lo que refiere a hidratación, eficiencia energética o carga proteica, mejora de la sensibilidad a la insulina, construcción de paredes celulares, transporte de oxígeno y fuente de energía para el corazón; estas últimas quizá tengan un plus en lo que refiere a mejora en los patrones hormonales, especialmente en el bloqueo de estrógenos que en exceso pueden predisponer al cáncer de mama o endometrio.

Consejos de consumo

Vamos eligiendo una u otra semilla para ir exponiendo conocimientos y propiedades útiles, sabiendo que cada día aprendemos cosas nuevas y no vale la pena sacar conclusiones definitivas; al final mi consejo es ir variando o haciendo un mix con el consumo de ambas.

No soy partidario de protocolizar de manera rígida los consumos de alimentos saludables y creo que debemos dejarnos llevar por las respuestas de nuestro cuerpo; en general, los especialistas recomiendan un puñado de un mix de frutos secos, tal vez la mayoría de los deportistas necesiten un poco más.

¿Tienes dudas de los beneficios de los frutos secos y semillas para un mejor rendimiento deportivo? ¡Pon buenas semillas en tu vida!

Pablo de la Iglesia

Publicado el

¿Todos los HUEVOS son iguales?

¿Todos los HUEVOS son iguales?

¿Son los huevos un alimento saludable? ¿Cuántos podemos comer? ¿Todos los huevos son iguales?

Además de no contener pesticidas ni OGMs, los alimentos orgánicos aportan más nutrientes. Si tomamos como ejemplo los tomates, los diferentes indicadores señalan que pueden tener unas cinco veces más calcio, incluso más de diez veces el aporte de magnesio y casi dos mil veces la cantidad de hierro -que en los convencionales puede ser casi inexistente-. En las lechugas el calcio puede multiplicarse más de cuatro veces, cifras similares para el magnesio y, al igual que en el ejemplo anterior, la diferencia de hierro es muy significativa llegando a ser unas cincuenta veces más.

¿Da lo mismo cualquier huevo?

En los alimentos de origen animal también ocurre lo mismo. Son notables las diferencias nutricionales entre un huevo puesto por una “gallina feliz” que corre por el campo, pololea con el gallo y come lo que le es natural y aquellas que están hacinadas en una jaula, nunca ven un gallo y se alimentan de un polvo balanceado.

Un estudio realizado en el 2007 verificó estos valores y encontraron que los huevos orgánicos tienen 1/3 menos colesterol y 1/4 menos de grasa saturada, así mismo tienen 2/3 más vitamina A, dos veces más ácidos grasos Omega 3, el triple de vitamina E y siete veces más betacaroteno. ¡Todo a favor de los huevos de “gallinas felices” de pastoreo! ¿Verdad?

Esta es la razón por la cual una investigación puede resultar en que el huevo reduce el colesterol y el otro lo eleva; la gran enseñanza de este tiempo -y esto se aplica a todos los alimentos- es que antes de elegir lo que comemos tenemos que observar como se produce lo que comemos. La buena noticia para los amantes del huevo es que si se ocupan de conseguir aquellos que son de producción agroecológica y están dispuestos a pagar un poquito más por ellos, uno o dos al día es una medida aceptable.

Incluso cantidades menores, tanto como uno a tres por semana tal vez siga siendo válido, seguro y prudente, cantidades para quienes prefieren una alimentación basada en vegetales pero mantienen cierta flexibilidad por distintas razones. ¡Pero ahora si: libre de culpa y cargo! Tal vez, para los deportistas y quienes hacen alguna dieta especial, también esta cantidad pueda aumentarse.

Más propiedades

El huevo, junto con el suero de leche, constituyen la mejor fuente de proteína natural, si se considera su valor biológico y su utilización neta; el suero de leche es un alimento aislado, y si bien el huevo se dispone también como tal, soy partidario de utilizarlo en forma integral consumiéndolo a diario, ya sea cocido o pasado por agua.

Un beneficio bien estudiado del huevo es que comenzar el día consumiendo uno o dos, nos ayuda a comer menos y controlar la ansiedad durante el resto del día, siendo ideal para incorporarlo en las estrategias para bajar de peso; esto se debe a su valioso aporte de proteínas y grasas saludables en ausencia de carbohidratos.

Es importante señalar que el huevo es un alimento bajo en calorías; aunque este tema no es de mayor importancia en los enfoques de alimentación saludable, digamos que aporta en torno a las 80 calorías por huevo.

Como ya observamos, es un alimento que aporta densidad de micronutrientes. Destacan las vitaminas A, D, K, B2, B5 y B12; entre los minerales señalamos hierro, fósforo, potasio, selenio.

Luego, resaltamos el aporte de vitaminoides como la colina y valiosos carotenoides como la luteína y la zeaxantina. La colina es un micronutriente esencial para la salud del sistema nervioso y el consumo medio está muy por debajo de las necesidades óptimas; la luteína y la zeaxantina son antioxidantes y protectores de la salud visual.

Tan solo ten presente que para aprovechar realmente todos los beneficios del huevo, estos deben ser de calidad, provenientes de gallinas de pastoreo y alimentadas en forma natural; pagar un poco mas por ellos y la dedicación que emplees para conseguirlos, realmente es una inversión que rendirá sus frutos a mediano y largo plazo.

Lo importante: el balance de la ecuación

Y un punto importante en el que no me canso de machacar: la salud no depende de un huevo más o un huevo menos, sino de la calidad, la variedad y el equilibrio. Uno, dos o tres huevos al día es una cantidad segura para la gran mayoría de nosotros; incluso hay estudios que analizan el consumo de cuatro a seis, pero personalmente me inclino a la moderación y la prudencia, recomendando que esto sea analizado caso por caso con un profesional de la salud.

Lo hemos repetido hasta el cansancio: la columna vertebral de una buena alimentación depende del consumo de alimentos frescos, vivos e integrales focalizando en un eje que enfatice en una masa crítica de frutas, verduras y semillas y se complemente con cantidades más moderadas de cereales y legumbres. Luego, mencionamos los alimentos de origen animal que, según la dieta y estilo de vida, su consumo puede ser opcional o más limitado. De esta manera nos estaremos manejando dentro de un rango de seguridad importante, que ha demostrado ser protector de la mayoría de las enfermedades -en particular de las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes- y nos permite vivir con una actitud de apertura expectante para seguir mejorando nuestra alimentación con aquellos saberes nuevos pero que se han sostenido durante bastante más de lo que dura la novedad.

Por último, siguiendo la línea de pensamiento aquí esbozada, convengamos que no es lo mismo comer una ensalada de vegetales frescos, un huevo de pastoreo picadito y condimentada con sal marina y aceite de oliva virgen, que unas galletitas elaboradas con harina refinada, azúcar blanca, sal común, aceites de mala calidad y huevos deshidratados que en el proceso su colesterol se ha oxidado y se depositará con facilidad en las arterias. ¡Si logramos comprender la diferencia, habremos dado un gran paso a la hora de mejorar nuestra capacidad de elegir los alimentos que día a día nos ayudarán a crear salud!

Pablo de la Iglesia

Publicado el

Glutamina, regenerador muscular y reconstituyente intestinal

Glutamina

La  glutamina es un regenerador muscular utilizado como suplemento deportivo y un reconstituyente intestinal que mejora las digestiones.

La glutamina o L-glutamina, es uno de los 20 aminoácidos que intervienen en la composición de las proteínas; es un aminoácido no esencial y el organismo lo sintetiza a partir de sustancias presentes en los alimentos, sin embargo en determinados escenarios su suplementación se vuelve necesaria para prevenir la disminución del músculo debido a diferentes manifestaciones de estrés.

La glutamina representa casi el 60% de los aminoácidos presentes en los músculos; también es muy importante para el metabolismo cerebral, la médula espinal y el plasma sanguíneo; también ayuda a controlar impulsos adictivos.

Regulación del pH

Hay que destacar que es el aminoácido más importante para la regulación del pH o del equilibrio ácido-base, puesto que contribuye a disociar el amoníaco en los riñones (proceso conocido como reacción de la glutaminasa) en el cual se elimina el ácido por un lado y se ahorra bicarbonato por el otro. Su capacidad para “limpiar” amoníaco de los tejidos también favorece la salud del cerebro, desde donde lo transporta a otras zonas de nuestro cuerpo.

Debido a un efecto tampón que neutraliza el exceso de ácido en los músculos generado especialmente en la práctica del ejercicio anaeróbico intenso, ayudando a retrasar la fatiga y prevenir el catabolismo muscular.

Síntesis proteica

La razón por la cual los resultados se notan más rápidamente que con otros suplementos es porque proporciona nitrógeno más rápidamente que cualquiera de los demás aminoácidos; en cualquier situación de crisis provocada por una enfermedad o una lesión, el cuerpo necesitará mayor disposición de proteínas, y sin importar cual, todas pueden obtenerse y elaborarse con más eficiencia gracias a la glutamina.

Esto se debe a que posee un átomo extra de nitrógeno, el cual libera fácilmente para la síntesis de otros aminoácidos; esta es la razón por la que se lo conoce como el transportador de nitrógeno. La glutamina toma proteínas allí donde están disponibles y las moviliza hacia donde se necesitan más; además, ayuda al cuerpo a crear nutrientes de gran valor como glutatión, glucosamina o vitamina B3.

Suplemento deportivo

Cuando hablamos de este aminoácido a la mayoría se les vendrá a la mente la práctica deportiva, ya que su suplementación es muy corriente entre los atletas de alto rendimiento y quienes desean ganar o conservar masa muscular. La complementación nutricional de glutamina es de utilidad para que los músculos ejercitados no pierdan volumen y los culturistas lo emplean por su capacidad de construir músculo.

Dado que es un aminoácido no esencial y el cuerpo la produce a partir de otros elementos, su uso complementario es controvertido, sin embargo, y sobre todo considerando su práctica ausencia de contraindicaciones, vale la pena probarlo y hacer la propia experiencia; personalmente, dada la observación de los efectos en mi mismo y en personas cercanas, no tengo dudas de su eficacia.

Otras indicaciones

También, como complemento, se utiliza en casos en los que una persona debe permanecer postrada durante un largo tiempo así como en casos de cáncer y sida dado que las situaciones de trauma, cirugía y estrés provoca que los músculos liberen glutamina al torrente sanguíneo afectando la masa muscular.

En general se han descripto beneficios en casos de artritis, inmunidad deprimida, fibrosis, desordenes intestinales, úlceras pépticas, daños en los tejidos debido a radiación, cáncer, etc.; se ha observado que su carencia predispone a las infecciones y a su recuperación más lenta. Simplemente debemos tener las expectativas adecuadas, no se trata de un complemento milagroso, sino que -en general- va sumando pequeñas diferencias acumulativas que a su debido tiempo pueden hacer una gran diferencia.

Personalmente la empecé a utilizar hace unos por recomendación del profesor de educación física que me guía en el gimnasio, dado que, como muchos de mis lectores saben, debo lidiar con las secuelas de una esclerosis múltiple y la pérdida de masa muscular es un problema en estos casos si no se toman todos los recaudos. Un beneficio adicional que obtuve fue un funcionamiento notablemente mejor del intestino.

Una experiencia personal

A pesar de una dieta sana, hasta hace no muchos años y de manera crónica he padecido problemas de inflamación, gases y mala asimilación intestinal debido a una relativa predisposición a padecer permeabilidad intestinal -seguramente por malos hábitos de la infancia y la adolescencia- y quizá una insuficiente masticación y ensalivación. A pesar de mi alimentación preferentemente vegetariana basada en alimentos integrales durante más de dos décadas -últimamente he incorporado algunos alimentos de origen animal- y una cuidada selección de los alimentos y la exclusión total de los lácteos en la mayor parte de los últimos veinticinco años, la toma de consciencia del impacto negativo del gluten no se generalizó hasta hace muy pocos años.

Si bien he sido férreo opositor a los alimentos glutinados, absurda moda que surge en los 90’s y que provocó desastres en nuestra salud intestinal e inmunológica, no fue hasta hace cuatro o cinco años que realicé durante más de un año una dieta completamente libre de gluten; los resultados fueron muy buenos aunque en absoluto espectaculares como suele ocurrir dado que no tengo intolerancia manifiesta al gluten. Sin embargo, no fue hasta un tiempo después que incorporé la glutamina cuando mis intestinos realmente empezaron a experimentar un funcionamiento mejorado y esto puede deberse a la regeneración de la membrana intestinal que favorece la glutamina; la glutamina es un regenerador intestinal por excelencia, al punto que es conocida como “factor de permeabilidad intestinal”.

Mi dieta no es libre de gluten, aunque sí muy baja, puesto que he optado por consumir dosis horméticas del mismo. En toxicología, la hormesis define un proceso de respuesta a dosis, caracterizado por una estimulación por dosis mínima y una inhibición para dosis altas; en la práctica esto implica un contaminante o toxina que produzcan el efecto de hormesis tiene a bajas dosis el efecto contrario al que tiene en dosis más elevadas. Mientras que la corriente dominante opta por evitar la exposición a sustancias aparentemente nocivas, yo considero que esta obsesión por evitarlo todo nos debilita en muchos sentidos. Un ejemplo claro es la cantidad de enfermedades producidas por falta de exposición al sol, al cual no solo lo evitamos en exceso, sino casi por completo con protectores solares artificiales y otras barreras.

Por supuesto, este es un conocimiento que cada quien debe aplicar en base a su propia experiencia dado que, si bien el gluten al parecer es nocivo para todos en exceso, hay gente que es absolutamente intolerante siendo absolutamente imprescindible su evitación y otros toleran pequeñas cantidades sin problemas.

Mi consejo es evitar las conclusiones extremas tan típicas de estos tiempos y hacer la propia experiencia; lo que sugiero fervientemente es realizar una dieta libre de gluten y bien equilibrada durante un periodo no menor a tres meses para registrar de primera mano los cambios que se producen y que con bastante frecuencia son espectaculares. La suplementación con glutamina, ayudará a obtener mejores resultados, eso es seguro.

Fuentes alimentarias

La glutamina está ampliamente difundida en alimentos de origen animal (huevos, cerdo, pollo, pavo, salmón) y vegetal con alto contenido proteico, sin embargo hay que tener en cuenta que se destruye con la cocción de los mismos; en tal sentido señalamos el perejil, las espinacas, la col y los frutos secos en crudo como buenas fuentes de glutamina. En el caso de las fuentes de origen animal, la mejor opción sería el huevo de gallinas de pastoreo pasado por agua, para evitar que el exceso de cocción desnaturalice las proteínas.

Complementación

Las dosis habituales para complementos suelen ser de entre dos y cinco gramos, sin embargo para restaurar la inmunidad pueden ser necesarios entre cinco y veinte gramos y para regenerar la mucosa intestinal se han dispuesto hasta cuarenta gramos; lo habitual es consumir entre cinco y diez gramos en tres tomas, antes y después de la actividad deportiva y antes de dormir. Aunque ha demostrado ser segura aún con consumos de cuarenta gramos en durante situaciones críticas, para dosis mayores a las recomendadas es fundamental consultar con un profesional especializado.

¡Qué estés bien!

Pablo de la Iglesia

Publicado el

Alimentos protectores de la salud cerebral

Alimentos protectores de la salud cerebral

Quien ha tenido la experiencia de tener alguien cercano padeciendo un deterioro creciente de sus facultades cognitivas, sabe perfectamente que esa es una experiencia por la que no quiere pasar. Ni como víctima del deterioro de la salud cerebral, ni como asistente del que lo sufre; es una experiencia dolorosa, la experimentes por donde la experimentes.

Mucha gente, adoctrinada por la ineficacia de los fármacos que prescribe el médico, asume con impotencia que esto es inevitable; nada más alejado de la realidad. Aunque por supuesto no podemos controlar todas las variables, un estilo de vida saludable basado en alimentos reales y consumidos con moderación, nos ayudarán a sostener la integridad orgánica y, en particular, la salud cerebral, controlando procesos inflamatorios crónicos, reduciendo la oxidación de los delicados lípidos del cerebro y brindándole los nutrientes que sostienen su vitalidad.

En este artículo veremos un grupo de alimentos que contribuyen a este propósito, los cuales no solo son muy sanos, sino que además son deliciosos.

Flavonoides, protectores de la salud cerebral

En la Escuela de Salud Pública TH Chan (Harvard) han concluido un gran estudio a largo plazo en el que se estudiaron las asociaciones entre el consumo a largo plazo de flavonoides en la dieta y el deterioro cognitivo subjetivo (SCD).

En esta tarea se recurrió a la información suministrada por dos grandes estudios continuos de salud que comenzaron a fines de la década de 1970 y principios de la de 1980 y que permitió observar el desempeño cognitivo de más de 77.000 personas a lo largo de más de veinte años.

En el transcurso de las investigaciones, los participantes completaron periódicamente cuestionarios sobre alimentación y salud y, en base a ello, los científicos calcularon la ingesta de dos docenas de bioflavonoides, incluyendo betacaroteno, flavona, antocianina, entre otros presentes en abundancia en los vegetales sin procesar.

En forma simultánea, también incorporaron preguntas para observar cómo recordaban eventos recientes o listas de elementos, seguir instrucciones habladas, una conversación o encontrar un camino por calles conocidas.

Finalmente, compararon la cantidad de flavonoides consumidos con el grado de desempeño cognitivo y observaron que quienes se encontraban en la franja del 20% que más cantidad de fitoquímicos habían consumido, tenían un 19% menos probabilidades de reportar olvidos que aquellas que se encontraban en el 20% inferior de consumo.

Delicias saludables

Los investigadores no solo observaron el consumo total de flavonoides, también hicieron una relación de alimentos específicos que tienen un alto contenido de estos valiosos fitoquímicos para la salud cerebral; esto nos facilita las cosas en términos prácticos.

Las ingestas más altas de coles de Bruselas, fresas, calabaza de invierno y espinacas crudas se asociaron más con mejores puntajes de respuesta cognitiva subjetiva; también, en una incidencia positiva algo menor, cebollas, manzana y uvas resultaron ser aliados poderosos de la buena memoria y el desempeño mental.

A estos debemos agregarle otros que aportan valor a la salud cerebral:

  • Bayas como fresas, frambuesas, zarzamoras y arándanos.
  • Col rizada
  • Duraznos
  • Tomates
  • Moras
  • Cerezas
  • Brócoli

También debemos destacar el té negro y verde que aportan la mayor concentración de flavonoides; por supuesto, no te excedas o evita el azúcar añadido, pues si lo haces, los beneficios de los flavonoides quedarán negativamente compensados por sus perjuicios.

¡Y una sorpresa para el final! No te alentaré a consumir chocolate, pero si cacao amargo, que es una potencia nutritiva y eminente amigo de la salud cerebral.

Recetas para disfrutar sanamente

Me encantan las recetas simples y he seleccionado de mi colección de preferidas estas dos que suman los ingredientes para una buena salud cerebral y mucho más:

Paleta helada de bayas

Con solo dos ingredientes, en tres minutos y cuatro porciones:

Ingredientes:

  • 300 g de bayas congeladas.
  • 200 g de leche de coco.
  • Edulcorante natural, opcional. Personalmente no suelo utilizar azúcar añadido ni endulzante con las frutas, pero eventualmente prefiero estevia o el aminoácido glicina (una cucharadita para esta cantidad).

Procedimiento:

Procesar bien con una licuadora.

Disponer en los moldes para helado y llevar al congelador durante dos o tres horas.

¡Disfruta a tu salud!

Copa helada de chocolate

Otra vez a velocidad relámpago: una porción -o mejor que sean dos pequeñas-, dos ingredientes, tres minutos.

Ingredientes:

  • 1 plátano.
  • 2 cucharadas de cacao.

Procedimiento:

Cortar el plátano en trocitos y congelar.

Procesar con el cacao hasta que tenga consistencia cremosa. Opcionalmente puedes agregarle una cucharada de aceite de coco.

¡No abuses! Tanto el plátano como el cacao amargo son alimentos extraordinarios que se aprovechan si los consumimos consistentemente y en porciones moderadas.

Con la misma técnica, y utilizando bayas u otras frutas, puedes elaborar variantes creativas. ¡Experimenta!

Pablo de la Iglesia

Bibliografía

Hollman, Joyce. Flavorful flavonoids that help your brain flourish. Easy Health Options.

Qué son los flavonoides, por qué son buenos y en qué alimentos los puedes encontrar. BBC.

Publicado el

La cura del sirope de savia y zumo de limón

Cura del sirope de savia y zumo de limón

La cura del sirope de savia y zumo de limón, también conocida como cura del sirope de arce, es una de las mejores alternativas para desintoxicar el organismo.

Cura del sirope de savia y zumo de limón. Cura del sirope de arce. Dieta del sirope de savia y zumo de limón. Dieta del sirope de arce. Ayuno del sirope de savia y jugo de limón… Estos son algunos de los nombres que identifican a esta eficaz alternativa para desintoxicar el organismo.

En primavera preparándonos para el verano y en otoño como la última posibilidad de hacerlo antes que llegue el invierno, son momentos ideales para hacer una cura depurativa. Estas épocas no son excluyentes y en cualquier momento que estemos predispuestos podemos hacerlo.

Hay muchas opciones y en esta ocasión quiero hablarte de una de las más eficaces y fáciles de hacer: la cura del sirope de savia y zumo de limón.

¡Desintoxicar el organismo de forma sencilla!

La cura del sirope de savia y zumo de limón consiste en una preparación basada en agua, jugo de limón, pimienta cayena y el propio sirope; este preparado nos ayuda a hacer ayunos o semiayunos sin casi notarlo.

¡Desintoxicar el organismo sin apelar fuertemente a la fuerza de voluntad! ¿Qué más puedes pedir?  😉

Además nos conecta con el hábito de brindarnos una buena hidratación mineralizante.

Algunas personas le agregan un poco de canela, lo cual potencia sus propiedades inmunoestimulantes, depurativas y antioxidantes.

Un punto fuerte de la cura del sirope de savia es el aporte de minerales; entre ellos destacan potasio, sodio, calcio, zinc, magnesio, manganeso y hierro.

La razón por la cual esta propuesta para desintoxicar el organismo es más fácil de hacer es por su aporte de hidratos de carbono simples: fructosa y glucosa; los iremos suministrando poco a poco para satisfacer las necesidades energéticas del cuerpo mientras eliminamos toxinas.

Metodología de la cura del sirope de savia y zumo de limón

La duración de la cura de sirope de savia puede ir desde los tres a los diez días, tiempo en los que esta bebida será nuestro único alimento.

Por supuesto entendamos que hablamos de un ayuno y el propósito no es aportar nutrientes ni lo que llamaríamos una dieta equilibrada, sino eliminar toxinas y preparar nuestro cuerpo para recibir una dieta equilibrada, ¿vale?

La cura del sirope de arce y jugo de limón aporta los mínimos energéticos. Además suma un plus de micronutrientes que facilitan que nuestro organismo ponga en marcha un sistema de autodigestión y recurra a sus reservas; así se eliminan residuos enquistados en capas profundas normalmente inaccesibles y posibilita desintoxicar el organismo.

La cura depurativa del sirope de savia y jugo de limón puede repetirse dos o tres veces al año si fuera necesario. Personalmente suelo sugerir acudir a una clínica de hidroterapia colónica y hacerse uno o dos lavados al comenzar y terminar el ciclo con un tercero; lo recomiendo especialmente cuando la hacemos por primera vez. Esto garantiza una profunda desintoxicación que nos dejará como nuevos.

Por supuesto, la regularidad, intensidad y combinación de estrategias estará mejor diseñada si acudimos a un naturópata y dejamos que nos oriente.

Consideraciones especiales

En casos de candidiasis o parasitosis, esta cura puede ser insuficiente por si misma, dado que la presencia de glucosa y fructosa constituye el alimento de hongos y parásitos; sin embargo puede ser una excelente preparación para la posterior incorporación de una dieta y suplementación específica que apunte a su control definitivo.

Por supuesto, por su riqueza en azúcares, en principio no pueden seguirla los diabéticos y, eventualmente, su uso debería ser evaluado por un profesional.

Convengamos que esta es una de las curas depurativas más extendidas en todo el mundo y millones de personas han recurrido a ellas para desintoxicarse, adelgazar y tonificar el metabolismo; su nivel de seguridad es elevado y realmente no es una prueba rigurosa para nuestra voluntad.

Además del preparado sugerido, podemos beber infusiones y agua. Si le agregamos una actividad física suave, tomar sol con inteligencia y contacto con la naturaleza, estaremos dándole a nuestro organismo el descanso perfecto.

También podemos utilizar la bebida sugerida para acompañar una dieta frugal o una monodieta; esto nos brinda muchas posibilidades para elaborar estrategias que fomenten el bienestar y la calidad de vida de la mano de un detox nutricionalmente equilibrado.

Su uso como edulcorante, en el marco de una alimentación saludable, merece las mismas consideraciones y precauciones que el azúcar integral o la miel: si se consume, en cantidades pequeñas.

En cualquier caso, con esta u otra metodología, siempre insistiremos en la importancia de desintoxicar el organismo. Es el punto de partida de cualquier estrategia seria de salud natural.

¡Manos a la obra!

Compartimos las indicaciones del naturópata Stanley Burrougs, que son las que se han utilizado de manera masiva.

Ingredientes y preparación

La mezcla contiene, de forma equilibrada, la mayor parte de las vitaminas, minerales (potasio, sodio, calcio, magnesio, zinc, manganeso y hierro), enzimas y demás oligoelementos que el organismo necesita.

Las grasas, se sacarán de los depósitos acumulados en el cuerpo, quemándolos.

Los hidratos de carbono del sirope de savia son naturales; cumplirán esta función de manera suficiente, siendo el secreto que hace que esta cura sea más sencilla.

El limón, fuente de minerales y vitaminas, especialmente de la C, es un antioxidante natural que ayuda en la eliminación de los depósitos grasos y mejora la actividad del metabolismo.

La cayena, además de contrarrestar el fuerte sabor dulzón del sirope de savia, es una buena fuente de vitaminas del complejo B, disuelve flemas y ayuda a regenerar la sangre.

Preparación de un vaso grande

• Dos cucharadas soperas de zumo de limón.
• Dos cucharadas soperas de sirope de savia.
• Una pizca de pimienta de cayena en polvo.
• Estos ingredientes se mezclan en un vaso con agua tibia o fría.
• Mezclar bien los ingredientes con una cuchara.

Preparación de un litro y medio para todo un día

• Zumo de cinco limones frescos.
• Dieciséis cucharadas de sirope de savia.
• La puntita de una cucharita de cayena en polvo.
• Estos ingredientes se mezclan en una botella de libro y medio con agua tibia o fría.
• Agitar la botella para mezclar bien los ingredientes.

Ayuno completo

Como hemos dicho, hay muchas formas de utilizar el sirope de savia, aunque básicamente podemos hablas de ayuno completo y semiayuno.

El espíritu original y que le da fuerza terapéutica a este enfoque, sin dudas, es el ayuno.

La cura completa tal como la propone Stanley Burrougs dura de siete a diez días: en este tiempo ingerimos entre ocho a diez vasos grandes del preparado señalado a razón de uno cada dos horas aproximadamente, complementando con agua e infusiones a gusto.

Al finalizar la cura haremos una transición alimentaria correcta de 2 a 3 días manteniendo la frugalidad y la incorporación gradual de alimentos con fruta, caldos vegetales, etc.

Luego procuraremos continuar con una alimentación saludable del tipo que junto a Patricia Robiano recomendamos en el libro “Puesta a Punto” (Grijalbo).

Se suele recomendar además el aporte reconstituyente de polen durante un mes, que provee al cuerpo de todos los minerales y oligoelementos que necesita nuestro cuerpo.

Semiayuno

Cada noche,  ayunamos durante las horas de sueño y son los momentos en que nuestro cuerpo se repara y desintoxica, de allí también la importancia de un buen descanso para la salud. Con el desayuno rompemos este proceso de recuperación y autolimpieza del ayuno nocturno.

Con una estrategia de semiayuno prolongamos el periodo de ayuno nocturno, sustituyendo el desayuno y/o  la cena por la bebida a base de la cura del sirope de savia y zumo de limón; esto nos brinda en el día a día mayor tiempo para el descanso y la regeneración del organismo.

Con una o dos comidas frugales y bien equilibradas en el día podemos prolongar la cura del sirope de savia durante varias semanas; para ello suelo recomendar complementar con espirulina, chlorella y/o polen para mejores márgenes de seguridad y efectividad.

Y el consejo de un naturópata, médico o nutricionista especializado; esto nos brindaría mayor seguridad y, seguramente, consejos personalizados que nos garantizarían desintoxicar el organismo aún mejor.

Al terminar la cura del sirope de savia

Al terminar la cura del sirope de savia y zumo de limón, continúa la desintoxicación del organismo; tan solo debemos ser cuidadosos en nuestra alimentación

Finalizando el proceso que se ha propuesto no debemos empezar a comer de forma normal, sino de manera gradual; de esta forma nuestro metabolismo volverá a adaptar mejor y continuará la desintoxicación del organismo.

Aquí las propuestas del libro “Puesta a punto” son apropiadas tanto para la vuelta a la “normalidad” como para el mantenimiento.

Veamos las recomendaciones de Stanley Burrougs:

Primer día

• Desayuno: un vaso grande de sirope de savia y zumo de limón. Una pieza de fruta: manzana, naranja o pera.
• Media mañana: un vaso grande de zumo de naranja o piña.
• Mediodía: un vaso grande de sirope de savia y zumo de limón. Una pieza de fruta: manzana, naranja o pera.
• Merienda: un vaso grande de zumo de naranja, manzana o piña.
• Cena: un vaso grande de sirope de savia y zumo de limón.

Segundo día

• Desayuno: un vaso grande de zumo de naranja, manzana o piña. Dos piezas de fruta: manzana o plátano.
• Media mañana: una pieza de fruta: manzana, pera, naranja o mandarina.
• Mediodía: un vaso grande de sirope de savia y zumo de limón, caldo de verduras y fruta.
• Merienda: un vaso grande de zumo de naranja, mandarina, manzana o piña.
• Cena: una ensalada de frutas y un vaso grande de sirope de savia y zumo de limón.

Tercer día

• Desayuno: una rebanada de pan integral y una naranja.
• Media mañana: un vaso grande de zumo de naranja, mandarina, manzana o piña.
• Mediodía: un caldo de verduras frescas.
• Merienda: un vaso grande de zumo de naranja, mandarina, manzana o piña.
• Cena: un caldo de verduras frescas con arroz integral.

A partir del tercer día se pueden incorporar poco a poco nuevos alimentos. En los tres días siguientes no consumir carne, pescado graso, embutidos, queso, pan blanco, bollería, leche, café y alcohol.

Cuarto día en adelante

A partir del cuarto día, empiece a comer normalmente; eso sí, de forma equilibrada y atendiendo las normas de una dieta correcta. Es vital optar frugalmente por alimentos biológicos e integrales para desintoxicar el organismo más profundamente.

Adaptaciones para un enfoque más natural

Luego de la cura del sirope de savia basada en una alimentación en base a carbohidratos simples, yo preferiría los zumos de hortalizas o directamente unas ensaladas crudas. Algo muy importante: masticar y ensalivar muy bien.

Buena parte de la energía ya la incorporamos con la bebida de sirope de savia y a partir del segundo día eliminaría los zumos de frutas y optaría por la fruta integral.

Por supuesto, el pan blanco, la bollería o los embutidos los evitaría; no solo en la fase de transición, sino siempre. No vale la pena comer alimentos procesados después de esforzarnos en desintoxicar el organismo.

¿Dónde comprar?

En muchas dietéticas y tiendas de salud no tendrás inconvenientes en adquirir este producto; también te facilito algunos enlaces de referencia para adquirirlas por Internet: Amazon España

Además de Madal Bal, hay otras marcas con prestaciones similares; enfatizo esta porque simplemente es la que yo más he utilizado casi siempre hasta el momento.

Otra opción muy buena es la de Maple Farm que brinda buenas opciones certificadas o no.

También puedes comprar el libro de  K. A. Beyer que se explaya sobre el tema: La cura de savia y zumo de limón

Otra versión es la de Stanley BurroughsLa dieta del sirope de arce y zumo de limón

Te aliento a desintoxicar tu cuerpo con la dieta del sirope de savia y el zumo de limón. ¡Y por favor comparte tus experiencias para el provecho de más personas!

¡SALUDos!

Pablo de la Iglesia

Publicado el

Secretos para un buen ayuno

Secretos para un buen ayuno

Aprendamos los secretos para un buen ayuno y aprovechemos los beneficios físicos, emocionales y espirituales de esta práctica ancestral.

En medicina natural observamos que no es posible gozar de buena salud cuando nuestro cuerpo está intoxicado; veamos unos consejos para un buen ayuno y emprendamos un buen detox.

El ayuno es un camino eficaz para aliviar alergias, artritis, alteraciones digestivas, enfermedades de la piel, trastornos cardiovasculares, asma, sobrepeso, entre otras.

De acuerdo a investigaciones desarrolladas en la Universidad del Sur de California publicadas en el 2017, el ayuno podría ayudar a reducir el riesgo de diabetes y cáncer en animales. El Dr. Valter Longo y su equipo son una de las tantas referencias en pruebas con humanos que siguen una dieta baja en calorías que imita los efectos del ayuno sin dejar de comer.

Beneficios físicos, emocionales y espirituales del ayuno

Además de los evidentes beneficios físicos, un buen ayuno tiene beneficios emocionales y espirituales:

  • despeja la mente
  • devuelve la armonía al pensamiento
  • aumenta la conciencia espiritual
  • despierta la creatividad
  • favorece un buen descanso.
  • Preparación para el ayuno

Hay muchas opciones para eliminar las toxinas de nuestro cuerpo: hierbas medicinales, nutrición ortomolecular, irrigaciones colónicas, sauna, entre otras; la alternativa más universal y accesible es el ayuno.

El ayuno puede durar entre uno y varios días. Más allá del tercer día, debería ser supervisado por un profesional, sobre todo si no se tiene experiencia. El ayunador inexperto debe ser advertido que puede sufrir molestias de todo tipo: diarreas, dolor de cabeza o supuraciones. Si ocurre, no hay que asustarse, la fuerza vital del organismo está impulsando las toxinas hacia afuera.

Para disminuir estas molestias, podemos prepararnos previamente y reducir las toxinas con diferentes aproximaciones:

  • monodieta de frutas.
  • alimentación hipotóxica.
  • drenaje de los emuntorios (pulmones, intestinos, piel, hígado y riñones) con hierbas y nutrientes.

La espirulina nos brinda densidad y diversidad de nutrientes ayudarán a evitar cualquier carencia; algunos ayunos o semiayunos la incluyen como único alimento o complemento de ditas restrictivas.

“En primer lugar, hay que recordar que el ayuno es una práctica ancestral del ser humano que favorece el bienestar metabólico y hormonal de la persona y que es respaldado por numerosos estudios de la comunidad científica. Durante su curso, la no ingesta de alimentos no se contrarresta con la degradación proteica, sino con el uso de la reserva de grasas para mantener la energía.”

Pilar Hurtado, médico especializada en medicina integrativa en salud mental.

El Dr. Karmelo Bizkarra,  director médico del centro de salud ZUHAIZPE, expone sobre el ayuno y su poder curativo:

El primer paso comienza con un vaso de agua

Sea cual sea el enfoque que le demos a nuestra estrategia, hay que poner énfasis en la importancia de consumir abundante agua pura y energéticamente estructurada. Especialmente en cualquier proceso de desintoxicación.

Esto se logra, además de recurriendo a un buen filtro en nuestro hogar, trasegando el agua que vamos a beber de un vaso a otro al menos siete veces.

Al menos a un nivel básico, estaremos recuperando parte de la vitalidad que tiene el agua al fluir pura en la naturaleza.

De esta manera, no sólo brindamos el mejor soporte para la desintoxicación, sino que además estaremos recurriendo a un milenario secreto para vitalizar nuestro organismo.

Pablo de la Iglesia

Publicado el

Nada como dormir bien

post como dormir bien

¡Dormir bien es una bendición! Un buen descanso es requisito esencial para expresar el máximo potencial de bienestar y calidad de vida.

La calidad de sueño es fundamental para gozar de una buena salud y un elevado nivel de bienestar; lo normal es dormir entre seis y ocho horas, algunos un poco más otros un poco menos, para lograr un descanso reparador. Es importante encontrar nuestro punto de equilibrio, a veces, por dormir más uno no está más descansado, sino todo lo contrario.

Si tenemos problemas para dormir bien, tomar un fármaco con ese propósito puede ser el peor error que podemos cometer, pues apenas alargan el tiempo que dormimos, producen un sueño fragmentado que no solo no aporta beneficios, sino que agrava el problema y en tanto seguimos postergando el abordaje de las verdaderas causas.

Si lo que deseamos es dormir bien, un fármaco para dormir debería ser la última opción; puede ser un recurso potente y de emergencia para forzar el sueño en una crisis, pero nada más. En cualquier caso, es altísimamente improbable que una persona que tiene un estilo de vida fisiológico y recurre a la medicina integrativa procurando las primeras correcciones en cuanto aparecen los problemas, llegue a una situación así.

Si llegamos a depender de ellos de manera permanente o durante un tiempo prolongado, nos podemos olvidar de la calidad de descanso; en estos casos podemos esperar convertirnos en uno de esos zombis que cierran los ojos toda la noche sin descansar, lo cual se aprecia en sus rostros cansados, falta de concentración, respuestas cognitivas ineficientes…

Las personas que toman medicamentos somníferos tienen un riesgo asociado de muerte cuatro veces superior que el que no lo hace y un 35% más de posibilidades de padecer cáncer. ¿Impresionante verdad?

Hay alternativas naturales como la melatonina o la valeriana que son muy efectivas, a las cuales podemos recurrir sin poner en juego nuestra integridad y nuestra vida y no tienen en absoluto los riesgos de las drogas farmacéuticas.

Los fármacos para dormir son peligrosos y ayudan muy poco o nada a mejorar la calidad de descanso. Tenlo presente.

Principios activos naturales sugeridos para dormir bien

Valeriana: esta planta medicinal se utiliza para mejorar la calidad de sueño, pero también para reducir la ansiedad (en Argentina suele decirse “bajar un cambio”); el estrés improductivo asociado a momentos personales, laborales o de estudio complicados, puede reducirse y verse transformado en un estado productivo si logramos que nuestra mente y nuestro cuerpo canalicen su energía para hacer foco. ¡Y la valeriana puede ayudar mucho! Y no hay que esperar a dormir mal para tomar valeriana, al primer síntoma de estrés, dificultades con la menopausia o el síndrome premenstrual o trastornos gastrointestinales asociados a la ansiedad, perfectamente podemos recurrir a esta planta en cualquiera de sus presentaciones.

Valeriana BioAtlantic – 200 comprimidos de 400 mg

Tilo: indicado para el estrés, la ansiedad, los espasmos musculares, digestiones lentas e incluso estados gripales.

Melisa: esta planta aromática, también conocida como toronjil o limonera, originaria del sur y el centro de Europa, es un suave ansiolítico utilizado para favorecer el sueño, equilibrar el sistema nervioso, aliviar los estados de taquicardia, palpitaciones y espasmos musculares.

Pasiflora: también conocida como pasionaria, es una planta trepadora con vistosas flores que tiene la capacidad de inducir a un sueño sereno, profundo y duradero; suele ser una compañera infaltable de la valeriana en las fórmulas herbales.

Lúpulo: se trata de otra planta trepadora cuyos usos tranquilizantes e inductores al sueño son conocidos desde la época del imperio romano, quienes la consumían de manera tradicional y también la utilizaban para rellenar las almohadas con sus hojas.

Hipérico: las propiedades del hipérico son ampliamente reconocidas, dado que en los últimos años se ha investigado con rigor. La Comisión E (Alemania), sostiene que el uso de hipérico es adecuado para el tratamiento de los trastornos psicosomáticos, de los estados depresivos, de la ansiedad, así como de la agitación nerviosa.  La OMS afirma que esta planta está indicada para el tratamiento de la depresión que abarca desde el episodio depresivo más leve hasta el más moderado.

Hipérico Anastore – cápsulas de extracto titulado de hipericina

Melatonina: sin presentar los efectos secundarios de los fármacos de prescripción médica, la melatonina regula de manera natural el sueño; luego de la adolescencia su producción endógena comienza a disminuir y su suplementación hace la diferencia. Lamentablemente, de forma absurda, en muchos países su venta libre está prohibida.

Melatonina Anastore – cápsulas de 1,9 mg

Magnesio: entre sus muchas funciones, es esencial para la síntesis y regulación de algunos neurotransmisores -como la serotonina- que modulan nuestra conducta y estado de ánimo; así el consumo suficiente de magnesio contribuye a la calma, la relajación y una mejor calidad de sueño.
Algunos alimentos ricos en magnesio son bananas, nueces de Brasil, lino, sésamo, cacao, aguacate y frutos secos en general; probablemente necesitaremos un complemento y las mejores presentaciones son en forma de citrato o cloruro.

En general, estas plantas no suelen presentar efectos secundarios o contraindicaciones, pero en cualquier caso debemos seguir el consejo del prescriptor o las indicaciones del producto en cuestión; las recomendaciones comerciales son a modo orientativo.

Para complementar esta información, también puedes leer el artículo  La importancia de un buen descanso.

También puedes leer mi libro Plantas Tranquilizantes, el cual desarrolla el potencial de estas y otras plantas y sus profundos efectos sobre nuestra salud integral:

¡Qué descanses! Con estos esperamos brindar una pequeña contribución a tu calidad de descanso; deberás hacer tu propia investigación para realizar pequeños cambios en tu estilo de vida que, sin duda, harán una diferencia en bienestar.

Pablo de la Iglesia