Publicado el

Glutamina, regenerador muscular y reconstituyente intestinal

post glutamina 1

La  glutamina es un regenerador muscular utilizado como suplemento deportivo y un reconstituyente intestinal que mejora las digestiones.

La glutamina o L-glutamina, es uno de los 20 aminoácidos que intervienen en la composición de las proteínas; es un aminoácido no esencial y el organismo lo sintetiza a partir de sustancias presentes en los alimentos, sin embargo en determinados escenarios su suplementación se vuelve necesaria para prevenir la disminución del músculo debido a diferentes manifestaciones de estrés.

La glutamina representa casi el 60% de los aminoácidos presentes en los músculos; también es muy importante para el metabolismo cerebral, la médula espinal y el plasma sanguíneo; también ayuda a controlar impulsos adictivos.

Regulación del pH

Hay que destacar que es el aminoácido más importante para la regulación del pH o del equilibrio ácido-base, puesto que contribuye a disociar el amoníaco en los riñones (proceso conocido como reacción de la glutaminasa) en el cual se elimina el ácido por un lado y se ahorra bicarbonato por el otro. Su capacidad para “limpiar” amoníaco de los tejidos también favorece la salud del cerebro, desde donde lo transporta a otras zonas de nuestro cuerpo.

Debido a un efecto tampón que neutraliza el exceso de ácido en los músculos generado especialmente en la práctica del ejercicio anaeróbico intenso, ayudando a retrasar la fatiga y prevenir el catabolismo muscular.

Síntesis proteica

La razón por la cual los resultados se notan más rápidamente que con otros suplementos es porque proporciona nitrógeno más rápidamente que cualquiera de los demás aminoácidos; en cualquier situación de crisis provocada por una enfermedad o una lesión, el cuerpo necesitará mayor disposición de proteínas, y sin importar cual, todas pueden obtenerse y elaborarse con más eficiencia gracias a la glutamina.

Esto se debe a que posee un átomo extra de nitrógeno, el cual libera fácilmente para la síntesis de otros aminoácidos; esta es la razón por la que se lo conoce como el transportador de nitrógeno. La glutamina toma proteínas allí donde están disponibles y las moviliza hacia donde se necesitan más; además, ayuda al cuerpo a crear nutrientes de gran valor como glutatión, glucosamina o vitamina B3.

Suplemento deportivo

Cuando hablamos de este aminoácido a la mayoría se les vendrá a la mente la práctica deportiva, ya que su suplementación es muy corriente entre los atletas de alto rendimiento y quienes desean ganar o conservar masa muscular. La complementación nutricional de glutamina es de utilidad para que los músculos ejercitados no pierdan volumen y los culturistas lo emplean por su capacidad de construir músculo.

Dado que es un aminoácido no esencial y el cuerpo la produce a partir de otros elementos, su uso complementario es controvertido, sin embargo, y sobre todo considerando su práctica ausencia de contraindicaciones, vale la pena probarlo y hacer la propia experiencia; personalmente, dada la observación de los efectos en mi mismo y en personas cercanas, no tengo dudas de su eficacia.

Otras indicaciones

También, como complemento, se utiliza en casos en los que una persona debe permanecer postrada durante un largo tiempo así como en casos de cáncer y sida dado que las situaciones de trauma, cirugía y estrés provoca que los músculos liberen glutamina al torrente sanguíneo afectando la masa muscular.

En general se han descripto beneficios en casos de artritis, inmunidad deprimida, fibrosis, desordenes intestinales, úlceras pépticas, daños en los tejidos debido a radiación, cáncer, etc.; se ha observado que su carencia predispone a las infecciones y a su recuperación más lenta. Simplemente debemos tener las expectativas adecuadas, no se trata de un complemento milagroso, sino que -en general- va sumando pequeñas diferencias acumulativas que a su debido tiempo pueden hacer una gran diferencia.

Personalmente la empecé a utilizar hace unos por recomendación del profesor de educación física que me guía en el gimnasio, dado que, como muchos de mis lectores saben, debo lidiar con las secuelas de una esclerosis múltiple y la pérdida de masa muscular es un problema en estos casos si no se toman todos los recaudos. Un beneficio adicional que obtuve fue un funcionamiento notablemente mejor del intestino.

Una experiencia personal

A pesar de una dieta sana, hasta hace no muchos años y de manera crónica he padecido problemas de inflamación, gases y mala asimilación intestinal debido a una relativa predisposición a padecer permeabilidad intestinal -seguramente por malos hábitos de la infancia y la adolescencia- y quizá una insuficiente masticación y ensalivación. A pesar de mi alimentación preferentemente vegetariana basada en alimentos integrales durante más de dos décadas -últimamente he incorporado algunos alimentos de origen animal- y una cuidada selección de los alimentos y la exclusión total de los lácteos en la mayor parte de los últimos veinticinco años, la toma de consciencia del impacto negativo del gluten no se generalizó hasta hace muy pocos años.

Si bien he sido férreo opositor a los alimentos glutinados, absurda moda que surge en los 90’s y que provocó desastres en nuestra salud intestinal e inmunológica, no fue hasta hace cuatro o cinco años que realicé durante más de un año una dieta completamente libre de gluten; los resultados fueron muy buenos aunque en absoluto espectaculares como suele ocurrir dado que no tengo intolerancia manifiesta al gluten. Sin embargo, no fue hasta un tiempo después que incorporé la glutamina cuando mis intestinos realmente empezaron a experimentar un funcionamiento mejorado y esto puede deberse a la regeneración de la membrana intestinal que favorece la glutamina; la glutamina es un regenerador intestinal por excelencia, al punto que es conocida como “factor de permeabilidad intestinal”.

Mi dieta no es libre de gluten, aunque sí muy baja, puesto que he optado por consumir dosis horméticas del mismo. En toxicología, la hormesis define un proceso de respuesta a dosis, caracterizado por una estimulación por dosis mínima y una inhibición para dosis altas; en la práctica esto implica un contaminante o toxina que produzcan el efecto de hormesis tiene a bajas dosis el efecto contrario al que tiene en dosis más elevadas. Mientras que la corriente dominante opta por evitar la exposición a sustancias aparentemente nocivas, yo considero que esta obsesión por evitarlo todo nos debilita en muchos sentidos. Un ejemplo claro es la cantidad de enfermedades producidas por falta de exposición al sol, al cual no solo lo evitamos en exceso, sino casi por completo con protectores solares artificiales y otras barreras.

Por supuesto, este es un conocimiento que cada quien debe aplicar en base a su propia experiencia dado que, si bien el gluten al parecer es nocivo para todos en exceso, hay gente que es absolutamente intolerante siendo absolutamente imprescindible su evitación y otros toleran pequeñas cantidades sin problemas.

Mi consejo es evitar las conclusiones extremas tan típicas de estos tiempos y hacer la propia experiencia; lo que sugiero fervientemente es realizar una dieta libre de gluten y bien equilibrada durante un periodo no menor a tres meses para registrar de primera mano los cambios que se producen y que con bastante frecuencia son espectaculares. La suplementación con glutamina, ayudará a obtener mejores resultados, eso es seguro.

Fuentes alimentarias

La glutamina está ampliamente difundida en alimentos de origen animal (huevos, cerdo, pollo, pavo, salmón) y vegetal con alto contenido proteico, sin embargo hay que tener en cuenta que se destruye con la cocción de los mismos; en tal sentido señalamos el perejil, las espinacas, la col y los frutos secos en crudo como buenas fuentes de glutamina. En el caso de las fuentes de origen animal, la mejor opción sería el huevo de gallinas de pastoreo pasado por agua, para evitar que el exceso de cocción desnaturalice las proteínas.

Complementación

Las dosis habituales para complementos suelen ser de entre dos y cinco gramos, sin embargo para restaurar la inmunidad pueden ser necesarios entre cinco y veinte gramos y para regenerar la mucosa intestinal se han dispuesto hasta cuarenta gramos; lo habitual es consumir entre cinco y diez gramos en tres tomas, antes y después de la actividad deportiva y antes de dormir. Aunque ha demostrado ser segura aún con consumos de cuarenta gramos en durante situaciones críticas, para dosis mayores a las recomendadas es fundamental consultar con un profesional especializado.

¡Qué estés bien!

Pablo de la Iglesia

Publicado el

Mejorar los síntomas de la menopausia

Mejorar los síntomas de la menopausia

Los síntomas de la menopausia acompañan a la mujer en el periodo en que su fertilidad desaparece.

Esto ocurre porque cesa la función cíclica de los ovarios y deja de tener la posibilidad de engendrar hijos.

Se habla de menopausia cuando ha transcurrido un año desde la última menstruación y suele ocurrir con más frecuencia entre los 40 y 50 años.

El periodo anterior se define como perimenopausia e inicia cuando los periodos comienzan a ser irregulares.

Compartimos varios elementos para mejorar los síntomas de la menopausia, que a veces, como resultado directo del estilo de vida, viene acompañada de molestias innecesarias.

Omega 3

Haremos foco en dos fuentes valiosas: aceite de pescado y semillas de lino.

Aceite de pescado

En a este tema mencionaré muchas veces a los aceites Omega 3; se trata de una variedad de nutrientes multifacéticos que son de especial interés para la salud femenina.

En general mi fuente preferida cuando se necesitan resultados terapéuticos es el aceite de pescado aún cuando procuro que mis consejos apunten a una alimentación basada en vegetales.

Para quienes optan por una alimentación vegana, las fuentes de Omega 3 preferidas -aunque de menor actividad biológica-, son lino, chía o nueces.

Lino

En este caso, el LINO también es excelente para mejorar los síntomas de la menopausia.

El aporte de ácidos grasos Omega 3 es en forma de ácido alfa-linolénico (ALA) que tiene menos actividad biológica que los ácidos eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA) presentes en el aceite de pescado, pero igual hace una diferencia a favor.

Personalmente destacaría al lino por la presencia de los valiosos lignanos.

Los lignanos son una variedad de fitoestrógenos que ayudan a aliviar los sofocos y constituyen una buena alternativa a la sustitución hormonal, más allá de prevenir la osteoporosis, el cáncer o las enfermedades cardiovasculares.

En el siguiente audio compartimos algunas propiedades adicionales sobre estas valiosas semillas: Propiedades de las semillas de lino.

En el siguiente artículo ampliamos: Lino, aliado en la menopausia.

Actividad física durante la menopausia

Como a lo largo de toda la vida, la actividad física es fundamental en la menopausia, sobre todo para mantener la densidad ósea; el hueso necesita carga mecánica para realizar eficientemente su metabolismo.

Una vez más, el sedentarismo constituye un enemigo de nuestra salud, y aunque el ritmo y la intensidad del ejercicio debe determinarse individualmente, es importante estimular el movimiento.

Alimentos protectores

Algunos alimentos con valiosos nutrientes cofactores tales como magnesio, calcio, boro, zinc y ácidos grasos esenciales son los higos secos, el sésamo, las almendras, la chía, el perejil, el berro, el pescado de mar y las legumbres.

Entre las hierbas medicinales útiles para mejorar los síntomas de la menopausia destacamos la alfalfa, el propóleo, la angélica o el lúpulo.

La glucuronidasa es una proteína producida por ciertas bacterias que proliferan cuando la flora intestinal está desequilibrada e impide eliminar el exceso de estrógenos a través de la bilis, volviendo a ser absorbidos por la sangre.

Para neutralizar la glucuronidasa podemos recurrir a alimentos ricos en glucarato, tales como la cebolla, el ajo, la manzana, las coles, la lechuga y otras frutas y verduras.

El calcio D-Glucarato se recomienda también en forma de suplementos ya que algunos estudios demuestran que su consumo favorece la eliminación, no solo de los excesos de estrógenos, sino también de otras toxinas, lo cual ofrece un beneficio amplio para la la salud.

Los alimentos fermentados como el miso, la chucrut, el vinagre de sidra, la kombucha, el kéfir y otros fermentado son probióticos que favorecen la regeneración equilibrada de la flora intestinal; estos microorganismos, en especial los L. acidophilus y B. bifidum, también neutralizan la glucuronidasa.

Realmente hay que comprender que la menopausia es una etapa normal en la vida de la mujer y por los caminos de la naturaleza podemos descubrir sus dones y evitar la excesiva medicalización que impera en estos tiempos.

Pablo de la Iglesia

Publicado el

Moringa, el árbol de la vida

Hojas, vainas, semillas, aceite, flores, raíces, ramas y cortezas de la moringa tienen utilidad como fitofármaco, alimento para humanos o para el ganado.

Nombres botánicos: Guilandina moringa, Hyperanthera moringa, Moringa oleifera, Moringa pterysgosperma, Moringa zeylanica

Castellano: moringa

Alemán: Behenbaum, Behennussbaum, Klärmittelbaum, Meerrettichbaum, Moringa, Pferderettichbaum, Trommelstockbaum, Wunderbaum

Catalán: arbre de l’oli de ben, moringa

Francés: moringa

Inglés: ben oil tree, benzolive tree, drumstick tree, horseradish tree, moringa

Italiano: moringa

Portugués: acácia-branca, cedro, moringa, moringueiro, quiabo-de-quina, árvore-rabanete-de-cavalo

La moringa es un árbol originario de la India cuyo nombre científico es  Moringa oleifera; se ha multiplicado en todos los países subtropicales del continente asiático y africano, así como en los últimos años ha sido una especie cada vez más demandada en todo el mundo dadas sus reconocidas propiedades nutricionales y medicinales.

Sigue leyendo Moringa, el árbol de la vida
Publicado el

Nada como dormir bien

Nada como dormir bien / Pablo de la Iglesia / Universidad Por El Despertar

¡Dormir bien es una bendición! Un buen descanso es requisito esencial para expresar el máximo potencial de bienestar y calidad de vida.

La calidad de sueño es fundamental para gozar de una buena salud y un elevado nivel de bienestar; lo normal es dormir entre seis y ocho horas, algunos un poco más otros un poco menos, para lograr un descanso reparador. Es importante encontrar nuestro punto de equilibrio, a veces, por dormir más uno no está más descansado, sino todo lo contrario.

Si tenemos problemas para dormir bien, tomar un fármaco con ese propósito puede ser el peor error que podemos cometer, pues apenas alargan el tiempo que dormimos, producen un sueño fragmentado que no solo no aporta beneficios, sino que agrava el problema y en tanto seguimos postergando el abordaje de las verdaderas causas.

Sigue leyendo Nada como dormir bien
Publicado el

Senolíticos naturales contra el envejecimiento

Senolíticos naturales, aliados contra el envejecimiento

Los senolíticos naturales son compuestos o sustancias que tienen la capacidad de eliminar o destruir las células senescentes; a diferencia de los senolíticos farmacológicos que hoy promociona la medicina establecida, lo hacen de manera fisiológica y segura.

Las células senescentes son células envejecidas o dañadas que han perdido su capacidad de dividirse y funcionar de manera óptima; al acumularse contribuyen al envejecimiento y a la aparición de diversas enfermedades relacionadas con la edad.

Los senolíticos actúan selectivamente en las células senescentes, induciendo su muerte o eliminación a través de diferentes mecanismos; al eliminar estas células dañadas o disfuncionales, los senolíticos pueden promover la regeneración y el rejuvenecimiento de los tejidos, mejorando así la salud y el funcionamiento del organismo.

Sigue leyendo Senolíticos naturales contra el envejecimiento
Publicado el

🌾 2 poderosas plantas contra el cáncer

Plantas contra el cáncer

Científicos de la Universidad de Purdue (Indiana, USA) afirman que el tomillo y el orégano califican como plantas contra el cáncer porque pueden ayudarnos en su prevención y el tratamiento.

El estudio se titula “Actividad anticancerígena de los aceites esenciales de tomillo y orégano” y fue publicado en la revista Oncotarget en 2018; esta investigación fue llevada a cabo por investigadores liderados por el Dr. Jiqin Li.

En este estudio, los investigadores examinaron los efectos de los aceites esenciales de tomillo y orégano en células cancerosas de mama, próstata, colon y pulmón; descubrieron que ambos aceites esenciales mostraron efectos anticancerígenos significativos en todas las líneas celulares cancerosas probadas.

Los resultados sugieren que los aceites esenciales de tomillo y orégano pueden ser útiles en la prevención y el tratamiento del cáncer.

Esto se debe a que poseen principios activos cada vez más estudiados y que contribuyen a suprimir el desarrollo de tumores.

Sigue leyendo 🌾 2 poderosas plantas contra el cáncer
Publicado el

30 alimentos ricos en clorofila

30 alimentos ricos en clorofila

Las plantas son las únicas fuentes dietéticas de clorofila. 

Chlorella, espirulina, pasto de trigo, polvo de moringa, hojas de mostaza, alfalfa, apio, perejil, eneldo, brócoli, espinacas y col rizada son solo algunos de los alimentos más ricos en clorofila.

Te invito a conocer sus beneficios y las mejores fuentes de este nutriente excepcional.

Sigue leyendo 30 alimentos ricos en clorofila
Publicado el

REISHI, aliado de tu inmunidad

REISHI, aliado de tu inmunidad

¡Tengamos presente el REISHI en nuestra estrategia de salud! Hoy más que nunca tenemos que fortalecer la inmunidad natural con la mayor cantidad de recursos auspiciosos a nuestro alcance y esta seta, cuyo nombre científico es Ganoderma lucidum, es uno de nuestros grandes aliados.

Se trata de un hongo comestible que es utilizado en Japón y China desde al menos hace 2.000 años y probablemente haya sido el primero o unos de los primeros hongos en ser utilizado como medicina; ha sido conocido por mucho tiempo como el alimento que cura o la seta de la inmortalidad.

Más allá de su reconocimiento como una de las panaceas de estas medicinas tradicionales milenarias, en las últimas décadas ha sido ampliamente estudiado y sus efectos reafirmados; en cualquier caso, digamos que cuenta con cientos de principios bioactivos y los mecanismos de acción de muchos de ellos aún son desconocidos.

Sigue leyendo REISHI, aliado de tu inmunidad
Publicado el

Rhodiola, potente adaptógeno para mantener el rendimiento

Rhodiola, potente adaptógeno para mantener el rendimiento

Nombre botánico: Rhodiola rosea L.

Castellano: rhodiola, rodiola, raíz del ártico.

Alemán: Rodiola.

Catalán: rodiola.

Francés: orpin rose.

Inglés: arctic root, Golden root, rose root.

Italiano: rodiola rosa.

Portugués: rhodiola.

La rhodiola (Rhodiola rosea L.) es una planta adaptógena con extraordinarias propiedades para mitigar el estrés y la fatiga, así como para mejorar la resistencia del organismo.

Sigue leyendo Rhodiola, potente adaptógeno para mantener el rendimiento
Publicado el

Eleuterococo, el ginseng siberiano

Eleuterococo / Pablo de la Iglesia / Universidad Por El Despertar

Nombre botánico: Eleutherococcus senticosus (Rupr. et Maxim.) Maxim.

Castellano: eleuterococo, ginseng siberiano

Català: eleteurococ

Deutsch: Borstige Taigawurzel

English: siberian ginseng, wujia ginseng

Français: eleuthérocoque

El eleuterococo (Eleutherococcus senticosus (Rupr. et Maxim.) Maxim), también conocido como ginseng siberiano por sus propiedades similares a su pariente chino, es un arbusto espinoso de hasta unos seis metros que se encuentra en bosques fríos de Siberia y China.

Sigue leyendo Eleuterococo, el ginseng siberiano