
Nombre botánico: Eschsoltzia califórnica.
Castellano: amapola de California, dedal de oro, raso, rasete, campanilla
Alemán: Kalifornischer Mohn, Schlafmützchen.
Catalán: rosella de Califòrnia.
Francés: globe du solei, pavot de Californie, pavot jeune de Californie.
Inglés: Californian poppy, goldpoppy, yellow poppy
Italiano: papavero di California.
Portugués: papoula de California.
Se trata de una planta muy común en las zonas templadas de América, desde Estados Unidos hasta Chile; uno de los lugares donde más se da es en California, estado que la ha adoptado como símbolo.
Su nombre botánico se debe al Dr. Johann Friedrich Eschscholtz, cirujano y naturalista alemán que en una expedición rusa alrededor del mundo en 1815, atracó en lo que hoy es San Francisco; allí, explorando la zona, hallaron esta bella amapola de color entre dorado y anaranjado, que ya era empleada por los nativos como sedante.
Propiedades de la amapola de california
Su acción farmacológica la define como una planta medicinal sedante, ansiolítica y antiespasmódica; la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba su uso tradicional para el alivio de la ansiedad y como ayuda para conciliar el sueño.
La amapola de California es uno de los remedios naturales más antiguos en las culturas y tradiciones medicinales de América del Norte, recurriéndose a ellas para numerosos trastornos provocados por el estrés, como el insomnio y el nerviosismo.
El profesor G. F. Walz fue el primero en determinar algunos de sus principios activos en 1854, señalando la presencia de dos alcaloides que producen efectos similares a la morfina.
Indicaciones
Entre las indicaciones de la amapola de California citamos:
- En casos de sueño y ansiedad, ayuda a conciliar el sueño y descansar mejor.
- Ayuda a dormir toda la noche, evitando los despertares nocturnos frecuentes.
- Alivia los estados de estrés mental y ansiedad leves; en este caso podemos incorporar una o dos infusiones más a lo largo del día.
- Asociada con otras plantas medicinales como pasiflora, valeriana, hipérico, tilo, lúpulo, entre otras, actúa sinérgicamente y sirve para resaltar otras características.
- Favorece la salud del sistema cardiovascular; al ser un calmante del sistema nervioso, la amapola de California, disminuye los latidos cardíacos, alivia las palpitaciones y reduce la presión arterial.
- Mejora la respuesta cognitiva; por sus propiedades tranquilizantes es de utilidad en el tratamiento sintomático de trastornos de conducta como el TDAH en niños y adolescentes, aunque necesariamente se requiere abordar soluciones de fondo con enfoques integrales.
Se ha utilizado para favorecer la capacidad de concentración y memoria en las personas mayores. Rudolf Weiss hace una distinción importante, y que marca la gran diferencia entre la fitoterapia y los fármacos sintéticos, cuando afirma que el efecto de la amapola de California es «… establecer el equilibrio» y que no actúa meramente como un narcótico.
Formas de uso
Se utilizan las flores y las hojas en infusión, tintura y extractos secos.
Es común encontrarla como monohierba o en combinaciones con otras plantas como melisa, tilo, pasiflora, lúpulo o valeriana, incluso con melatonina.
- Infusión: a razón de 2,5 a 10 g por taza de agua hirviendo, suele recomendarse una infusión antes de acostarse.
- Comprimidos – (NAKURU / Francia – UE)
Polvo orgánico seco y comprimido en frío; 90 comprimidos de 600mg. Consumir 2 o 3 comprimidos con un vaso de agua antes de acostarse. - Tintura madre – (NATURALMA / Francia – UE)
Macerado glicerólico por 100 ml. Consumir 30 a 45 gotas en un vaso de agua antes de acostarse.
La amapola de California es un complemento nutricional seguro aunque se desaconseja su uso en embarazadas o mujeres en periodo de lactancia, niños menores de 10 años y en personas que estén tomando ya benzodiacepinas u otros fármacos sedantes ni antihistamínicos, debido a la posible potenciación de los efectos sedantes.
En el caso de benzodiacepinas u otros fármacos sedantes, la pregunta que yo me haría y le haría al profesional de la salud que las recomendó es la siguiente: “¿Es necesario consumir psicofármacos habiendo tantas y tan buenas opciones naturales que son fisiológicas a nuestro organismo?”
Vale la pena resaltar que aunque botánicamente se trata de una amapola, de la familia Papaveraceae y comparte características y principios activos con sus primas, no se trata de un opiáceo, no es adictiva e incluso puede ayudar a las personas a lidiar con los síntomas de abstinencia de opioides.
Espero que esta información te sea útil para considerar la incorporación de la amapola de California a tu estrategia de salud con plantas medicinales; si este artículo te resultó de interés, te gusta la fItoterapia y te gustaría trabajar como educador en el área, seguramente te interesará nuestro curso EXPERTO EN FITOTERAPIA PRÁCTICA.
Este texto es un extracto adaptado de mi libro PLANTAS TRANQUILIZANTES.